Dr. Álvez: rescisión de contratos de futbolistas es “moneda corriente”; la trascendencia en este caso la dan Suárez y Messi
Interés General 11:00

Dr. Álvez: rescisión de contratos de futbolistas es “moneda corriente”; la trascendencia en este caso la dan Suárez y Messi

El Dr. Hugo Álvez, experto en Derecho Deportivo, dijo a FM GENTE que “la trascendencia” que ha tomado la situación de Lionel Messi y Luis Suárez “es por el nivel de los jugadores… Pero son cosas que suceden todo el tiempo a jugadores que no tienen la trascendencia mundial que tienen estas dos figuras. Y, además, los montos que se manejan son diferentes”, reconoció.

El abogado señaló que, “para quienes estamos en esto, las rescisiones de contratos unilateralmente, ya sea por parte del club o del jugador, son moneda corriente. Y las reglas son las mismas, se trate de quien se trate”.

“Desde el punto de vista jurídico, aunque puede tener más notoriedad, no hay diferencias aunque se trate de Messi o Suárez. O de cualquier otro”, explicó.

Álvez destacó que, desde el punto de vista del Derecho Deportivo, el principio rector “es el de la estabilidad contractual. La ley que rige las relaciones entre las partes es el contrato, a los cuales, en estos casos concretos, nadie ha tenido acceso”, aunque “todo el mundo opina”.

CASOS DIFERENTES

También expresó que “son dos casos totalmente diferentes el de Messi y el de Suárez… Suárez tiene un contrato vigente y el técnico le dijo que no lo iba a usar, como le sucede aquí, a nivel local, a un montón de jugadores. Eso no es un incumplimiento de contrato, sino una decisión técnica”.

“Suárez estaría obligado a cumplir con su contrato. De hecho, ya se realizó los test de hisopado y se presentó a entrenar… Hay una causa para el jugador de rescindir el contrato. Se llama ‘por causa deportiva justificada’, que es si no juega el 10 % de los partidos en una temporada. Si Suárez no jugara el 10 % de los partidos en la temporada que se inicia ahora, podría pedir la rescisión de su contrato. Puede suceder, también, que el club decida rescindirle el contrato. En ese caso, el reglamento de la FIFA establece que le tiene que pagar la totalidad del valor residual, que es lo que le queda por cobrar hasta la finalización del contrato”, señaló.

“Pero si Suárez consigue otro equipo, se hace una compensación... Lo que le pagaría el club sería la diferencia entre el contrato que tiene con el Barcelona y el contrato que el suscriba con otro nuevo club”, agregó.

“Si se va unilateralmente, él tendría que pagar la cláusula de rescisión que el contrato debe tener prevista… Y si el técnico no lo pone, es lo que le sucede a tantos jugadores… Si no juega el 10 % de los partidos, podría pedir entonces la rescisión del contrato y la libertad”, destacó.

SITUACIÓN DE MESSI

En el caso de Messi, dijo que si se fuera a otro club de España el futbolista debería pagar la cláusula de rescisión, por lo que establece el derecho local. “Y si el jugador no paga, paga el nuevo club, porque tiene una responsabilidad subsidiaria… Y además, la Liga Española ya anunció que no lo va a dar de baja para irse a otro club español si no paga la cláusula. Puede suceder que quiera irse a otro club, al Real Madrid por ejemplo, y que pida a la FIFA la habilitación provisoria, porque Messi no es español, es argentino. La internacionalidad lo habilitaría a pedir la habitación provisoria”, subrayó.

“Si se va al Manchester City, por ejemplo, ahí sí pide la habilitación provisoria en FIFA y el club sería solidariamente responsable del pago al Barcelona de lo que se condene. Estas cláusulas de rescisión son habitualmente mitigadas por el TAS (Tribunal Arbitral Deportivo), en base a la importancia del jugador, a los años de contrato que le quedan… No es lo mismo que se vaya en el año uno del contrato que en el último. Igual a ese nivel es mucho dinero”.

Indicó que en el caso de Messi, aunque nadie vio el contrato, hay dos posiciones en pugna: “la del club, que dice que podría usar la opción de irse antes del 10 de junio; y la del jugador, que sostiene que la intención al celebrar el contrato era que pudiera irse antes de la última temporada… Pero lo que sucede es que, por la pandemia, la finalización de la temporada se extendió”.

“Pero hay que ver qué dice el contrato. Acá va a primar lo que dice el contrato y no la intención”, afirmó.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias