BBC Mundo
BBC Mundo

MURIO EL POETA JUAN GELMAN. El poeta, escritor y periodista argentino Juan Gelman falleció este martes a los 83 años en la Ciudad de México, en donde residía desde hace más de 20 años.

Es considerado uno de los más destacados autores sudamericanos del siglo XX.

Desde México, el lugar de su exilio, contribuía habitualmente con una columna para el diario argentino Página 12.

Autor de más de 30 libros, Gelman recibió importantes reconocimentos literarios, como el Premio Cervantes en 2007.

En su discurso de aceptación, Gelman hablaba de la influencia de Cervantes en la literatura en castellano. "Se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria...".
Trágica vida personal

Pero quienes aman la literatura de Gelman se sienten igualmente conmovidos por su trágica vida personal.
Alza tus brazos...

Alza tus brazos,
ellos encierran a la noche,
desátala sobre mi sed,
tambor, tambor, mi fuego.

Que la noche nos cubra con una campana,
que suene suavemente a cada golpe del amor.

Entiérrame la sombra, lávame con ceniza,
cávame del dolor, límpiame el aire:
yo quiero amarte libre.

Tú destruyes el mundo para que esto suceda
tu comienzas el mundo para que esto suceda.

Activista de izquierda durante el régimen militar argentino, debió enfrentar la desaparición de sus hijos y su nuera.

El 24 de agosto de 1976, los militares del régimen de la Junta Militar irrumpieron en su casa, pero él ya se había marchado al exilio.

Sin embargo, allí estaban su hija Nora, su hijo Marcelo y su nuera María Claudia, quienes acabaron secuestrados y confinados en centros de tortura.

María Claudia estaba embarazada de siete meses de un bebé que sería arrebatado de sus manos para ser abandonado luego en la puerta de la casa de la familia de un policía de Uruguay.

Gelman pudo reunirse con su nieta Macarena en 2000, casi 25 años después del secuestro.

Los restos del hijo aparecieron en 1990, entre cemento y arena, pero los de su hija y su nuera nunca fueron hallados.

Como explica el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Ignacio de los Reyes, el caso fue uno de los de más alto perfil de las decenas que existieron en Argentina sobre robo de bebés que finalmente se reencontraron con sus familias biológicas.
"Recuerdos que no necesitan ser llamados"

El poeta argentino se refirió a estas tres pérdidas, que marcaron su vida y su obra.

"Hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso", reconoció el poeta en el mismo discurso de aceptación del Premio Cervantes.

"Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿Cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad?

"Cuanto más lo premiaban más áspera y desafiante se volvía su poesía, cada vez buscaba más lejos y más hondo"

Poeta y crítico argentino Daniel Freidemberg.

La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces".

Este martes, la organización de hijos de desaparecidos durante el régimen militar argentino, HIJOS, lamentó la muerte del poeta.

“Allá se va Juan, a contarles a los 30.000 que pudo encontrar a su nieta Macarena. Allá va Juan, a contarles a sus hijos Marcelo y Nora, y a su nuera María Claudia, cómo es Macarena, cómo es esa vida que no pudieron matar”, reza el comunicado de la organización.

"Pasan tantas cosas por delante de la ventana de mi vida... trabajos, redacciones, risas... porque Juan, hasta que pasó lo que pasó (su hijo y nuera desaparecidos) era un tipo con el mejor humor", recuerda por su parte el poeta Horacio Salas en declaraciones a la agencia oficial Telam.

“El único premio que le faltaba era el Nobel y nunca se anquilosó, ni acomodó, cuanto más lo premiaban más áspera y desafiante se volvía su poesía, cada vez buscaba más lejos y más hondo”, añadió el poeta.

Lo más visto