Asistencia del joven al que le cayó un rayo fue una gran casualidad
Interés General 12:54

Asistencia del joven al que le cayó un rayo fue una gran casualidad

El incidente de la caída de un rayo en el balneario de Montoya, el sábado, puso en evidencia que Maldonado carece de un plan de asistencia y rescate extremo capaz de sortear las contingencias del verano, según estimó el director técnico de Cardiomóvil, Sergio Morillo, en entrevista con FM Gente. Esta emisora informó del accidente a los pocos minutos de ocurrido el accidente, el sábado 16 de febrero. Y el lunes 18 de febrero reconstruyó lo que pasó desde la perspectiva de los guardavidas.

Morillo reconstruyó, con precisión de segundos, lo ocurrido después que un rayo cayó el sábado sobre una sombrilla en Montoya, donde estaba Luciano Montemuro, de 24 años, y sus padres, y provocó la muerte del joven, además de heridas menores a sus progenitores.

Aunque desnudó la carencia de un plan de contingencia departamental para atender situaciones extremas, dijo que en el caso del sábado el haber llegado antes difícilmente hubiese cambiado el desenlace: “La descarga (de un rayo) es algo que pocas veces uno lo puede contar”, dijo, simplemente.

Cardiomóvil recibió el primer llamado para asistir a Luciano Montemuro a las 17:57 horas del sábado, declaró Morillo. Explicó que con la otra emergencia, La Asistencial, conocida por la sigla LAE, se alternan para cubrir con sus móviles las emergencias que surjan fuera de la cobertura de sus asociados.

Formuló la precisión porque el sábado le tocaba a LAE cubrir el caso de Luciano. Explicó que no existe una competencia en esto, sino una intención de complementar la asistencia, “porque lo importante es llegar” al paciente lo antes posible. Se apoyó en esta aclaración para exponer que no sabía si hubo un llamado anterior a las 17:57 horas a LAE, pidiendo asistencia para Luciano.

UN PEDIDO

Morillo afirmó que estaba en condiciones de dar precisión absoluta sobre el desempeño tanto de la ambulancia como del personal que atiende las emergencias por teléfono, porque cuentan con registros computarizados para esas actividades.

“Nosotros, a la hora 17:57 (del sábado) recibimos el pedido de ayuda de la Prefectura, desde Punta del Este; la Prefectura no nos podía decir bien si (el accidentado) era un adulto o un niño, nos hablaban de un adolescente; eso nos generó un problema, y era si mandar un móvil de adultos o un móvil pediátrico”, contó.

Dijo que “como no se podía definir esa situación porque Prefectura no se podía comunicar con el marinero, al minuto decidimos largar el móvil de adultos; yo escucho la grabación donde la cabina le pasa el llamado al móvil (a la hora) 17:58; en ese momento salió el móvil”.

“Después que salió el móvil nuestra cabina hace varias llamadas; eso ya no importa mucho, porque lo que quiere la cabina es mejorar la información, saber cuál es la situación del paciente, qué se estaba haciendo, dónde estaba precisamente”, detalló.

LA GRAN CASUALIDAD

Agregó que “nosotros salimos con rumbo a Montoya, pero no sabíamos bien qué era lo que íbamos a ver, qué había realmente pasado; sí se nos informaba del rayo, (pero) eso llamaba un poco la atención porque no es algo suceda frecuentemente”.

“Con esos datos salimos hacia Montoya, y nuestra cabina, con las tres telefonistas llamando a todos lados, al (teléfono de emergencia) 911, a Prefectura, a un celular de un marinero, y nadie nos contestaba; y los que nos contestaban no tenían la información que nosotros necesitábamos”, señaló.

“Y nos encontramos (a la hora) 18:08, de casualidad, porque elegimos la misma ruta (el móvil de Policía) Caminera y (el de) Cardiomóvil; Caminera nos hace luces, nos toca bocina, y entonces nosotros frenamos”, afirmó. Negó que hubiera habido alguna coordinación, si quiera, de la ruta a tomar: “Nada, nada”.

Indicó que “desde nuestra base, que salimos a las 17:58, hasta El Placer, unos 100 metros antes del puente (de La Barra de Maldonado), nos llevó 10 minutos; el tránsito y llevar a una ambulancia hasta un lugar, requiere tiempo”.

“Nos encontramos con este muchacho (Luciano Montemuro), y se estuvo 50 minutos en el lugar intentando salvarle la vida, pero la descarga es algo que pocas veces uno lo puede contar”, aseguró.

Desmenuzó que si el móvil de caminera y la ambulancia de Cardiomóvil tomaban caminos distintos, “no nos encontrábamos nunca”.

EN LA ERA DE LAS COMUNICACIONES

Morillo afirmó que “en la era de las comunicaciones (…) es increíble que nosotros no hayamos podido hablar con alguien que estuviera ahí, en el lugar, donde me imagino que había cantidad de gente con un teléfono celular” cada uno. “Es realmente poco creíble”, se asombró.

“Inclusive, con la policía nos quedamos por una de las líneas permanentemente comunicados porque sabíamos que estaban yendo al lugar, la telefonista le pidió (al policía) que no cortara y que se quedaba con él hasta que le dijera lo que estaba pasando”, reveló.

Pero añadió que “cuando la policía llegó al lugar, el chico ya no estaba, porque Caminera lo había cargado y se lo había llevado”.

“Desde que nosotros tuvimos el pedido de ayuda, (a la hora) 17:57, hasta que nos encontramos con el muchacho, (a la hora) 18:08, pasaron solamente 11 minutos; si nos ponemos a pensar no está mal, en un día que La Barra estaba atestada de gente; la Caminera logró salir rápido de ahí, lo cual no debe de haber sido nada fácil, y logramos encontrarnos, de casualidad, pero nos encontramos en 11 minutos; quiere decir que la respuesta no fue tan mala”, sintetizó Morllo.

PLANIFICAR DE UNA VEZ

El médico, especialista en asistencia a emergencias en proceso, dijo que “hay una cosa que no está en las manos de Cardiomóvil solucionar, que son las vías de acceso; en el puerto de Punta del Este pasa algo a las 10 de la noche cualquier día de verano, y con qué llegamos ahí”, advirtió.

“En La Barra es otro; atravesar La Barra en horas pico de tránsito se vuelve imposible, para bomberos, para policía, para las ambulancias”, agregó.

Dijo que “cuando se va a José Ignacio cuántos lomos de burro hay; es desesperante, porque uno va con la sirena (abierta) tratando de llegar lo más ágilmente posible, y en cada lomo de burro hay que frenar porque si no rompe todo; no se llega, son 27 lomos de burro”, apuntó.

“También cuando se va para el lado del balneario Buenos Aires, no hay forma”, se quejó. Y acrecentó: “También hay dificultades en las rutas de acceso, y Punta del Este, la punta, la península, es un embudo que a ciertas horas y en pleno verano es intransitable”, consideró.

Dijo que la única forma de cambiar esta realidad de Maldonado es “planificando; hacia Punta del Este, en verano, no hay opción, y es necesario tener un plan que permita que en caso de que pase algo, se corte tal calle, se saquen los autos, se abra el camino, y queda un camino libre; no es mi tema, pero de repente con planificación de todos los actores involucrados” se podrá encontrar una salida, reclamó Morillo.

FENÓMENOS NUEVOS Y ACLARACIÓN

El especialista afirmó que en los registros de Cardiomóvil no se verifica un incremento del número de asistencias de emergencia que han debido hacer en los últimos años, pero sí observó dos fenómenos nuevos, la hora pico del regreso del trabajo, que no existía en el departamento, y que ubicó entre las 17:00 y las 18:30 horas; y las congestiones de tránsito cuando pasa algo.

Sobre la hora pico, dijo que se verifica en el departamento un gran flujo de vehículos por calles y rutas del departamento en ese horario, lo que aumenta las posibilidad de ocurrencia de siniestros, y cuando ocurren, provocan congestionamientos en los alrededores lo que dificulta llegar a los puntos críticos. “Ayer fue un día de muchos siniestros y logran saturar los servicios de emergencia”, dijo. Apuntó que hace 20 años este fenómeno no existía.

Morillo pidió también para aclarar versiones periodísticas a propósito de la caída del rayo. “Aparece en el diario El País que Cardiomóvil no cruza el puente (de La Barra) por razones administrativas; no, a ver, tenemos socios, área protegida, el Mantra es un área nuestra, vamos 25.000 veces por día después del puente; entonces, esta información quién la dijo, de dónde la sacaron; no es así, la ambulancia pasa el puente, nosotros llegamos hasta el balneario Buenos Aires”, aseguró.

zl

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias