En una comunicación dirigida ahora el Ministerio de Ambiente, el diputado colorado por Maldonado, Eduardo Elinger, reiteró a través de la Cámara de Representantes su Proyecto de Programa Uruguayo Reservas de Surf. La exposición de esta iniciativa fue realizada el 2 de junio, cuando la cartera aún no había sido creada, se explicó.
Elinger destacó que “desde hace un tiempo y con el objetivo de preservar los ecosistemas costero- marinos, hemos venido trabajando en un Programa Uruguayo de Reservas de Surf. Para ello, hemos contado con el asesoramiento de especialistas y colaboradores del PNUMA (Programa Naciones Unidas Medio Ambiente) para el Cono Sur, entre quienes se encuentran la Sra. Ariana Palombo, Julián Ruiz, Ignacio Garateguy así como con expertos Brasileños en el tema. Hemos involucrado también a surfistas y activistas con el único fin de garantizar y mejorar la calidad de vida en la costa Uruguaya, a través del deporte”.
“Estamos convencidos que con la implementación del PURS ( Programa Uruguayo de Reservas Surf) habrá una gran oportunidad para que una parte de la comunidad se organice y pueda movilizarse para satisfacer las necesidades, cada vez más evidentes de proteger los ecosistemas costeros y potenciar este deporte, que está ganándose su lugar en la cultura local desde la década del 60. La iniciativa uruguaya, además suma al surf como herramienta terapéutica e integradora que contribuye a promover hábitos de vida saludables y logre romper barreras sociales, señaló.
El legislador apuntó que “el papel del surf en el desarrollo territorial costero vinculado al turismo, es un producto a potenciar en nuestro país”.
“En la actualidad, el surf se considera uno de los deportes más practicados en el mundo. El periódico The Economist, estimó que el número de surfistas en todo el mundo creció de 26 millones en 2001 a 35 millones en 2012. Teniendo en cuenta que hay un crecimiento promedio de 10 a 16% por año de este número, se cree que actualmente hay aproximadamente 55 millones de surfistas en todo el mundo”, agregó.
“El surf, se presenta como una de las actividades englobadas dentro del marco del turismo más lucrativas y productivas, no solo por la industria textil y de material deportivo que lleva asociada, sino por la capacidad de atracción que ejerce ante determinados segmentos de alto nivel adquisitivo que construye el turismo costero y marítimo”, resaltó Elinger.