Los empresarios consideran que Maldonado vive una situación “angustiante” en materia de desocupación. José Pereyra, presidente de la Cámara Empresarial fernandina, dijo a FM Gente que si bien las cifras muestran que hay un promedio de unas 3.200 personas en el seguro de desempleo, a nivel promedial, el estudio no toma en cuenta diversos aspectos, algunos de los cuales atañen a las propias características del departamento, como la zafralidad. Por tanto, señaló que la hipótesis es que la desocupación podría superar el 10% en Maldonado.
Pereyra dijo que “el promedio mensual desde febrero de 2014 a marzo de 2016 es de 3.163 personas en el seguro por desempleo en el departamento de Maldonado”.
Dijo que esto muestra “una situación coyuntural bastante compleja, con ‘picos’ en mayo – julio de 2015”. Explicó que si se toma como base a marzo de 2014, “en mayo de 2015 el desempleo tuvo un aumento de casi el 23%”.
De todas maneras, dijo que estos datos presentan varios problemas. Entre ellos, que no contemplan la informalidad, que tiene especial importancia por el crecimiento que registra en momentos de desaceleración. Tampoco toman en cuenta “la variación del trabajo”, porque hay gente que no llega a cumplir los períodos previstos por la ley para ingresar al seguro por desempleo. Además, apuntó que la mayoría de las empresas grandes de Maldonado no trabajan con estudios contables de Maldonado, por lo que hay numero que pueden aparecer como computados en Montevideo, por lo general. Y tampoco está contemplada la zafralidad, agregó.
Por tanto, afirmó que más allá de los números, “nosotros creemos que Maldonado está viviendo una situación angustiante respecto a este tema”, afirmó Pereyra.
Indicó que “hay datos muy raros. El peor periodo fue, indudablemente, el año pasado. En mayo hay un salto, donde se superan los cuatro mil desempleados registrados por el BPS. Después se va mucho más, porque sigue creciendo, hasta julio de 2015, donde se frena la suba”.
Señaló que, “como hipótesis” y ante el subregistro que hay de desocupados, se maneja que “ya pasamos los dos dígitos en el departamento de Maldonado”.
Dijo que hay cifras preocupantes en cuando a la situación de los trabajadores del sector de inmobiliarias y del rubro de los hospedajes, que estarían mostrando que hay gente que terminó fuera del mercado laboral.
También señaló que la construcción tiene el 46,8% en la actividad del departamento de Maldonado “hablando del seguro de desempleo. Con esto nos queda claro que la construcción ha tenido un rol muy importante en la situación del desempleo en el departamento”, remarcó.
Pereyra dijo que se está haciendo un censo con los socios de la cámara, para conocer la realidad en forma más detallada y ver cómo se puede colaborar con los sectores más castigados por la desaceleración económica. “Y hay que ver cómo colaboramos para que el mercado laboral no se siga resintiendo, porque donde aumente el desempleo va a aumentar la posibilidad de que cierren muchos de nuestro comercios”, destacó.