GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

bullying, suicidio, centro escolar
Social 15:13

Estremecedores datos de suicidios por bullying en Uruguay; experta aboga por plan nacional de prevención

Silvana Giachero - psicóloga y experta en Mobbing, Bullying y Estrés Postraumático- señala que dos de cada tres niños sufren bullying en Uruguay y que el 19% de los suicidios en adolescentes son por este tipo de prácticas.

La psicóloga Silvana Giachero trabaja hace 14 años “en hacer visible lo invisible”, dijo a FM GENTE. “Darle visibilidad a este tipo de violencia y a las víctimas. Lo que se hace hoy en día es culpar siempre a las víctimas y terminarlas expulsándolas de los centros educativos, en lugar de sancionar y prevenir”, añadió.

Giachero señaló que hace tiempo se trabaja para crear un plan nacional de prevención del bullying y que se presentó un nuevo proyecto de ley el primer jueves de noviembre, que es la fecha establecida por la Unesco para el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela.

“En Uruguay el 19% de los suicidios en adolescentes es por este tipo de prácticas, de bullying, y cada vez más chiquitos. Hemos tenido hasta niños de 8 años con intentos de suicidio por vivir estas dinámicas tan perversas de abuso emocional”, indicó la experta, y añadió que dos de cada tres niños en Uruguay “lo están sufriendo en este momento”.

“Los números son alarmantes, los intentos de suicidio también, pero el problema es que todos somos parte del problema. Todos en algún momento de nuestras vidas hemos participado de estas dinámicas del linchamiento o lo hacemos actualmente, y siempre lo justificamos diciendo que la víctima se lo merece y de esa manera no sentimos culpa”, apuntó.

“Está muy de moda hablar de salud mental, digo de moda porque en realidad no se aborda con la profundidad que ello implica, y parte de abordarlo profundamente es trabajar en prevención de los factores que enferman, como es el bullying por ejemplo”, reclamó.

Silvana Giachero señaló que las prácticas de bullying siempre existieron y que implicó un gran trabajo lograr que la sociedad incorporara el concepto. “Costó como mucho primero entender el concepto, después definirlo, después que no se burlaran de él, que no lo trataran de minimizar. Fueron años y años de estar dándole visibilidad y haciendo que se respete el sufrimiento de estos niños y de sus familias también, porque las familias sufren muchísimo”, manifestó.

“Estamos empezando a darle más visibilidad actualmente porque los casos son más violentos y la gente tiene más información, pero siguen sin existir los recursos como para activar protocolos y frenar estas situaciones. Ya ni siquiera te estoy hablando de prevenir. Los padres dicen ´¿dónde denuncio?´ ´¿Qué hago con esto que me está pasando?´ Y bueno, lo que están haciendo es salir a la prensa a mostrar para pedir un poco de protección y de empatía”, señaló.

EL BULLYING EXPLICADO POR GIACHERO

Según la especialista es una violencia de abuso emocional, perversa, sistemática y repetitiva, que se da en los centros de estudio entre pares.

En este tipo de prácticas la vulnerabilidad que es utilizada por la persona que hace bullying está determinada por el contexto. Por ejemplo, “en un grupo de gordos, un flaco va a ser el vulnerable. En un grupo de niños que juegan al fútbol, si hay uno que no juega, su vulnerabilidad va a ser no jugar al fútbol”.

El victimario, que es “un chico toro” - “le gusta torear, lastimar, ver sufrir a otro y se alimenta de eso”- va disparar la dinámica violenta burlándose de esa vulnerabilidad.

Primero se burlará solo él y conseguirá rápidamente un “efecto mimético”: que se sumen más personas a la burla. “Así se genera ese desequilibrio, ya no es uno contra uno, van a ser dos o tres contra uno y ahí comienza la dinámica. Es un proceso de violencia psicológica que rara vez llega a la física”, explicó la psicóloga.

“En nuestra cultura se confunde discriminación con bullying”, aclaró. Giachero ejemplificó que “a un chico no se le hace bullying por ser gordito, por sufrir asperger, por orientación sexual, por alto”, sino porque se convierte en una amenaza para el agresor ya sea por celos, envidia o por saber algún secreto de aquél.

Giachero sostuvo que el abuso, al ser repetitivo y sistemático, va calando en las emociones de la víctima hasta llegar a enfermarlo.



Foto: Silvana Giachero / cuenta de X

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias