Bethy Molina, directora de Medio Ambiente de la Intendencia de Maldonado, subrayó la importancia de concientizar sobre los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030. Indicó que se debe ser respetuoso del consumo de los recursos naturales y en la disposición final de los residuos.
“En el ámbito público se viene trabando desde hace muchos años… Y la Intendencia de Maldonado ha sido pionera en estos temas desde la década del 90. Tenemos un ‘relleno sanitario’ que, de alguna manera, se trata de una mitigación de los efectos del cambio climático, porque disminuye las emisiones de gases con efecto invernadero, particularmente el metano, que es uno de los que se emite por la concentración urbana”, destacó.
Lo jerarca dijo que “lo que hacemos en el ‘relleno sanitario’ es el aprovechamiento del biogás para transformarlo en energía eléctrica, que se sube a la red de UTE. Así que en eso somos pioneros a nivel nacional e internacional”.
Añadió que, además, “desde la década del 90, la IDM ha venido implementando diferentes medidas de adaptación en la zona costera”.
Mencionó la instalación “de cercas captoras. Y más recientemente, la instalación de geotubos en aquellos lugares en los que la energía de ola es tan alta que la instalación de cercas captoras no permite mantener la arena en el sistema. Básicamente, en los espacios costeros lo que más hay que mantener es eso. Por este motivo se ha intensificado el trabajo en los últimos años”.
“Sin duda, eso es lo que le da viabilidad y sostenibilidad en el tiempo al desarrollo turístico en el departamento”, afirmó Molina.