GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

negro, seguridad, maldonado
Policiales y Judiciales 12:36

Gobierno incluyó “áreas críticas” de Maldonado en programa para atender delitos violentos

La iniciativa llamada Programa Más Barrio es un trabajo en conjunto entre los ministerios de Interior y Vivienda.

El gobierno anunció en el Parlamento que Maldonado estará dentro de los primeros departamentos que serán atendidos por el Programa Más Barrio, una iniciativa de los ministerios de Interior y Vivienda, que busca reducir los niveles de criminalidad y generar soluciones integrales para quienes residen en esas zonas.

El 19 de junio, los ministerios de Interior y Vivienda presentaron el Programa Más Barrio, una iniciativa que apunta a la intervención a nivel de territorio para focalizar las acciones que permitan mejorar la seguridad en distintos barrios del país. La propuesta es coordinada por el Ministerio de Vivienda.

El día de la presentación, el ministro Negro dijo que se presentó al Ministerio de Vivienda un “mapeo” de la realidad delictiva en todo el país, distinguiendo por barrio y por departamento.

Dos meses después de ese anuncio, el ministro del Interior concurrió a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda para referirse a los artículos relacionados con el Ministerio del Interior previstos en el proyecto de Presupuesto.

En ese ámbito, el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana Víctor Abal se refirió al Programa Más Barrio. “Surge como respuesta a la concentración territorial de la violencia del delito en barrios caracterizados por déficit urbanos, precariedad habitacional y altos niveles de vulnerabilidad social”, dijo Abal.

Contó que está “inspirado en la experiencia latinoamericana de organismo social y regeneración barrial” y busca “reducir los delitos violentos mediante intervenciones integrales que combinen infraestructura, vivienda, seguridad y participación comunitaria”.

“El Programa define tres componentes estratégicos: en primer lugar, la revitalización del espacio urbano -iluminación, accesibilidad, recuperación de plazas y centros comunitarios-; el segundo componente es la mejora de la vivienda y el hábitat -materiales, módulos, soluciones habitacionales y realojos- y, tercero, la seguridad, convivencia y fortalecimiento comunitario, que articula la pacificación policial con prevención social y participación ciudadana”, dijo el jerarca.

Abal explicó que, por ahora, la hoja de ruta del plan abarca 19 áreas de intervención en Montevideo, Canelones, San José, Maldonado, Paysandú y Salto.

“La selección se basó en variables sociodemográficas, hogares, población de menores y necesidades básicas insatisfechas y, obviamente, en datos de la criminalidad”, dijo Abal.

El jerarca mencionó que las intervenciones abarcan a distintos barrios de Montevideo, Canelones y San José, así como a “áreas críticas de Maldonado, Paysandú y Salto”.

“Se busca asegurar así la coordinación territorial y la sostenibilidad de las acciones. El desafío central radica en garantizar el financiamiento estable, la articulación entre organismos y la participación comunitaria activa, evitando la mera pacificación policial o el desplazamiento de la violencia. En síntesis, Más Barrio constituye una política pública integral que combina urbanismo, seguridad y desarrollo social para transformar territorios vulnerables, buscando no solo reducir la violencia, sino también fortalecer la cohesión social y la confianza institucional”, agregó.

Situación de la seguridad

En otro orden, en la comisión parlamentaria, el ministro Negro dijo que el escenario en materia de seguridad es “complejo y desafiante”.

“Tenemos un aumento sostenido de la criminalidad y la violencia, y una tasa de homicidios por encima del umbral epidémico. Nos encontramos en una meseta en los gráficos con más de diez homicidios por cada cien mil habitantes por año; un importante incremento registrado en la última década en delitos de violencia doméstica, violencia basada en género y delitos sexuales que afectan especialmente a niños, niñas y adolescentes. Asistimos al aumento de nuevas modalidades delictivas, como las estafas y los ciberdelitos, que afectan a personas de todas las edades, entre ellas, a algunas especialmente vulnerables, como las personas mayores y con baja alfabetización digital”, explicó el jerarca.

Negro dijo que el sistema penitenciario está “colapsado” y con altos índices de reincidencia. También expresó su preocupación por la situación vinculada al narcomenudeo y el tránsito de drogas rumbo a Europa.

“Uruguay está entre los diez países con mayor tasa de prisionalización del mundo; hay una muy alta reincidencia -siete de cada diez liberados vuelven a delinquir en los primeros tres años de su egreso de la cárcel-, una creciente amenaza del crimen organizado y la consolidación de Uruguay como punto de tránsito de drogas hacia Europa. Y lo que nos preocupa más aún: la expansión del acopio de los cargamentos, con su estela de narcomenudeo y violencia asociada”, señaló el ministro, dos semanas antes del atentado contra el domicilio de la fiscal de Corte Mónica Ferrero.

Foto: Ministerio del Interior

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias