Hay inversores interesados en adquirir tierras en las zonas.
El alcalde de Aiguá, Daniel Perdomo, buscará promover la industria de producción de yerba mate para fines cosméticos, gastronómicos y bebidas energizantes.
El anuncio fue realizado por Perdomo el sábado 12 durante su acto de asunción y en declaraciones a FM GENTE avanzó en los detalles de la iniciativa.
Perdomo dijo que el objetivo no es producir yerba mate para infusión, porque no es viable desde el punto de vista del volumen, sino que se destinaría a productos cosméticos, gastronómicos y bebidas energizantes.
El origen de la propuesta surgió por la iniciativa de los dueños de un vivero de flores autóctonas de la zona de Valdivia, que apostaron a la reconversión y descubrieron una plantación de yerba mate en el predio.
Perdomo explicó que varios privados están interesados en invertir en la producción de yerba mate en la zona. Puso como ejemplo que hay un tipo de yerba primaria muy pura, que se usa para la gastronomía, que el kilo cuesta más de mil pesos.
Por eso, dijo el alcalde, apuesta a que el Municipio de Aiguá sea promotor de la industria en esa localidad, haciendo de puente con los interesados en concretar estas iniciativas. Perdomo agregó que ya se está dialogando con representantes de la Universidad de la República por el asunto.
ALGUNOS ANTECEDENTES
La posibilidad de plantar yerba mate en Uruguay es una historia que tiene varios años. El primer proyecto de ley se presentó en 1963 y su autor fue el diputado colorado por Treinta Tres Julio da Rosa, el reconocido escritor autor de obras como Buscabichos o Mundo chico. En ese momento, Da Rosa propuso producir yerba mate en los predios ubicados entre los arroyos Yerbal Chico y Yerbalito, en Treinta y Tres.
Ese proyecto no prosperó y en distintas ocasiones se volvió al tema. Por ejemplo, en la legislatura pasada, el diputado del PERI, César Vega impulsó un proyecto de ley que no llegó a votarse. Esa iniciativa tenía como objetivo impulsar el cultivo y producción de yerba mate, para declararlo de interés nacional y establecer beneficios fiscales para su desarrollo.
Un informe de la consultora Id Retail de 2019 indicó que Uruguay es el principal consumidor de yerba mate per cápita del mundo. Se estima que los uruguayos consumen 10 kilos de yerba al año, lo que totaliza 34,8 millones de kilos al año. Salvo una pequeña proporción que se hace de forma artesanal, la mayoría de la yerba que se consuma llega de Brasil, indicó el Parlamento en el comunicado.
Alcalde de Aiguá quiere habilitar subida a la cima del Cerro Catedral
Foto: plaza de Aiguá / Intendencia de Maldonado