Incluyen a Maldonado en asistencia por sus núcleos de pobreza
Interés General 11:51

Incluyen a Maldonado en asistencia por sus núcleos de pobreza

Maldonado, uno de los departamentos con mayor producto interno bruto y productividad, tiene núcleos de pobreza en su población que hicieron que fuera electo junto a los de situaciones más críticas en todo el país para el desarrollo del programa Uruguay crece contigo, dijo su coordinadora, Cristina Lustemberg, a FM Gente.

Lustemberg reveló que de las 120 familias en situaciones críticas que fueron escogidas en la ciudad de Maldonado para ser incorporadas en esta primera etapa del programa, 72 van a recibir el 28 de febrero un set con materiales que refuerzan los conceptos básicos del programa. Estas familias están integradas por mujeres en su última etapa de embarazo.

Maldonado fue incorporado, junto a Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, San José, Canelones, y Montevideo, entre los 10 departamentos donde se inició en septiembre este plan asistencial a familias con mayores carencias, y con niños por nacer, o menores de un año.

“Estamos trabajando en la ciudad de Maldonado, (pero) a partir de abril o mayo vamos a trabajar en el resto del departamento”, dijo la señora Lustemberg. Agregó que “hoy estamos trabajando en Cerro Pelado, en Villa Delia, en asentamiento Nueva Esperanza, en el barrio Mario Benedetti, Eucalipto, y en Maldonado Nuevo”.

Explicó que “a partir de mediados de 2013 queremos profundizar el trabajo y acercarnos a estas familias en otros barrios, con determinadas características y vulnerabilidades, que son La Capuera, Kennedy, Hipódromo, El Placer, y extendemos al resto, otros lugares no solamente vinculados a la ciudad de Maldonado”.

NO ES COMO EL RESTO, PERO…

La señora Lustemberg afirmó que Maldonado no es como el resto de los departamentos escogidos por su situación más angustiante, analizado desde las cifras globales.

“Si uno ve las cifras globales de pobreza en el departamento de Maldonado no es como en los departamentos en los que tenemos más dificultades, como Montevideo, Canelones, San José en Ciudad del Plata, en Artigas, Rivera, Cerro Largo, donde los indicadores de pobreza infantil son muy altos”, dijo.

Agregó que, sin embargo, “cuando uno va desagregando, cuando ve la población por las características laborales, la migración interna que hay en el departamento, población que viene transitoriamente de otros departamentos que se va insertando, con la disposición en determinados barrios con determinadas vulnerabilidades”, termina notando que existen núcleos de pobreza con vulnerabilidades específicas.

“Por eso es que decidimos (incluirlo) con los otros departamentos en el inicio del programa, que comenzamos por los lugares que más dificultades tenemos, y por eso comenzamos trabajando dentro de la ciudad de Maldonado”, sostuvo.

De las 1.200 familias que están siendo atendidas en los 10 departamentos escogidos por sus situaciones más críticas, 120 (un 10%) están en la ciudad de Maldonado, según las cifras de la funcionaria.

En Maldonado se está trabajando con cuatro técnicos “junto con un facilitador”. “Son dos licenciadas en Psicomotricidad, una psicóloga y una licenciada en Nutrición, que están trabajando cada uno, en Maldonado donde en este momento estamos trabajando con más de 120 familias”, dijo. Agregó que “se va a incorporar un supervisor para todo el departamento de Maldonado que va a permitir identificar en otras localidades familias con estas características” de debilidades estructurales.

LA ANEMIA INFANTIL

Señaló que trabajan en la detección en todo el país de la anemia en niños de corta edad causada por falta de hierro en sus dietas.

Explicó que el 31,5% de los niños de todo el país entre seis y 23 meses de edad, usuarios del sistema público y privado, tienen anemia por déficit de hierro. Pero en la población más vulnerable, esa proporción aumenta al 50%.

“Está demostrado que la anemia en los primeros dos años de vida no solamente hace que si un niño o niña se enferma en esta etapa tenga posibilidades de una evolución peor, sino a su vez que el hierro es un micro nutriente esencial para el desarrollo cerebral”, expuso.

Añadió que también “está demostrado que esos niños van a tener claras dificultades en el aprendizaje y la inserción escolar”.

Reveló que en Maldonado y Montevideo, donde trabajan con casi 1.000 familias, “no hemos tenido un rechazo en esta primera intervención en familias con muchas vulnerabilidades, desde patologías de salud mental, donde puede haber una pobreza muy estructurada, dura, con consumo de substancias, desintegración, de sus posibles inserciones sociales y ciudadanas, y realmente no tenemos rechazos”.

Lustemberg dijo que se procura realizar “un mutuo acuerdo con las familias” para desarrollar el programa con ellas, ayudándolas a fortalecerse en sus debilidades, a ganar en autoestima, y a generarle a los niños un entorno muy distinto. Expuso que para algunas familias es un trabajo de cuatro meses, para otras de seis meses. “Las familias que más vulnerabilidades tienen, hay un tiempo de intervención y apoyo en el hogar de más o menos nueve meses”, completó.

El programa es promovido desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y está bajo el área directa del presidente de la República, José Mujica, a través de los técnicos más afines a su línea.


ZL

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias