Por decreto presidencial se flexibiliza el artículo 2° del Decreto N° 118/020 en el que se exigía que la indicación para hacer un test de PCR –RT realizado por un médico habilitado frente a una persona sospechosa de ser positiva al virus del SARS- CoV-2 debía tener el aval de la Dirección Técnica del prestador de salud.
A partir de la fecha alcanzará con la prescripción de cualquiera de los profesionales médicos debidamente autorizados a tales efectos y que siga las pautas establecidas para ello por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Asimismo, se estableció la obligatoriedad para los laboratorios y prestadores de salud habilitados a realizar los test, de comunicar al MSP los resultados en un plazo máximo de 48 horas.
Por otro lado, desde la Dirección General de Salud (DIGESA) y la JUNASA del Ministerio de Salud Pública (MSP) se resolvió disponer transitoriamente por 30 días que los prestadores de salud de los departamentos de Montevideo, Canelones y la ciudad de Chuy en Rocha implementen medidas asistenciales extraordinarias de telemedicina como primera línea de atención, de modo de concentrar la atención presencial ambulatoria, en policlínicas e internación a la atención inmediata de pacientes afectados por la pandemia.
En los departamentos y localidades nombrados se ha dispuesto la obligatoriedad para las instituciones del reforzamiento de la atención por consulta telefónica o telemedicina para usuarios y afiliados.
Se incluye en esta directiva la prescripción y repetición de medicamentos y la realización de estudios.
Sin perjuicio de esta primera línea de telemedicina, se deberá asegurar la disponibilidad de consultas presenciales de las especialidades médicas y quirúrgicas para consultas clínicas por primera vez y de pacientes con patologías crónicas o evolutivas a juicio de los médicos de primer nivel de atención; además de las intervenciones quirúrgicas de urgencia y las relacionadas con patologías oncológicas.
También deberán asegurar mecanismos de consultas no presenciales para el seguimiento de embarazadas y pacientes con enfermedades no trasmisibles.
En el documento enviado a FM GENTE se indica que desde el comienzo de la pandemia, el 13 de marzo, 62 menores de 15 años fueron diagnosticados con COVID-19. En Montevideo hubo quince casos, en Rivera trece, en Canelones diez, en Maldonado siete, en San José y Treinta y Tres cinco, en Artigas cuatro, y en Cerro Largo, Colonia y Río Negro uno. El MSP informó que 42 de ellos están recuperados y 20 actualmente están cursan la enfermedad.
El intendente Jesús Bentancur, tras reunión de gabinete este domingo, resolvió adoptar nuevas medidas para prevenir el avance del coronavirus. Por tanto, se decidió suspender hasta después de semana de turismo todas las actividades deportivas en todos los centros municipales.
Para el Presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, Julio Pontet, de acuerdo a las proyecciones de lo que ha sucedido en el mundo y en la región, Uruguay se apresta a ingresar a una meseta de casos de Covid por la variable Ómicron y todavía no estamos en la condición de dejar los testeos para los casos sintomáticos. Los casos de hospitalizaciones y muertes por ahora generan un escenario en donde no es recomendable dejar los testeos para pacientes sintomáticos, tal como si fuera una gripe, según se desprende de sus manifestaciones en la entrevista realizada este martes por FM GENTE.