Más de un centenar de pingüinos Magallanes aparecieron en las costas de Maldonado y otros departamentos
Interés General 10:00

Más de un centenar de pingüinos Magallanes aparecieron en las costas de Maldonado y otros departamentos

El responsable de SOS Rescate Fauna Marina, Richard Tesore, dijo que esta especie suele aparecer varada en Uruguay pero no tan temprano en el año. Informó que llegan con hipotermia y el principal problema es estabilizarlos.

Cuando llega el invierno y termina su periodo reproductivo, los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) migran de sus colonias patagónicas hacia el norte en busca de comida. En un trabajo publicado en 2006, el biólogo argentino Pablo Boroboroglu ya advertía del incremento de ejemplares de esta especie que quedaba varada en Brasil, Uruguay o Argentina como producto de esta migración, que los lleva cada vez más lejos. En muchos casos los ejemplares aparecían empetrolados en las costas, al lidiar en esta región con un mayor número de amenazas originadas por el hombre (mayor tránsito marítimo y actividades pesqueras, por ejemplo)

Lo sucedido en las costas uruguayas en estos últimos días, sin embargo, revela que estos animales quedan varados también en gran número en otras épocas del año, dijo Tesore.

Durante el temporal registrado en estos últimos días comenzaron a llegar a las costas de Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha más de un centenar de pingüinos de Magallanes. Unos 30 fueron llevados al centro SOS Rescate de Fauna Marina (Punta Colorada). Según dijo Tesore, se trata de ejemplares juveniles, de bajo peso y anémicos. Algunos se encontraban incluso en proceso de cambio de plumas.

El centro recibió 200 llamadas el fin de semana pasado. La mayoría de los animales llegaban muertos o morían poco después de llegar a la costa. De los 30 que arribaron al centro, unos 12 están siendo tratados por Tesore y los trabajadores y voluntarios que colaboran en el lugar.

“El gran problema fue estabilizarlos durante el temporal del fin de semana porque salían todos con hipotermia”, destacó Tesore.

“De los 30 que encontramos vivos, 14 o 15 murieron inmediatamente de hipotermia. No pudimos estabilizarlos. Y seguimos con pérdidas… No están quedando nueve animales y hay dos o tres que están en una situación muy delicada. Están llegando muy anémicos y con muy bajo peso. El tratamiento es, básicamente, de vitaminas, de minerales y suero fisiológico. Normalmente no se les puede dar de comer en las primeras horas porque no tienen ni siquiera capacidad para digerir alimentos sólidos. Están a suero fisiológico y una papilla de pescado, licuado”, agregó.

“Cuando empiezan a comer pescado sólido, ya tienen más posibilidades de sobrevivir”, explicó.

Tesore explicó que solo en la colonia de Punta Tombo en Patagonia hay 1.200.000 ejemplares, que realizan su migración anual (que llega a Brasil) entre mayo y julio, Sin embargo, este año aparecieron ejemplares no solo antes de tiempo sino más jóvenes.

Según señaló, desde la Patagonia le comentaron que como este año hubo mayor disponibilidad de alimento en la región, muchas parejas de pingüinos decidieron criar a sus dos pichones en vez de a uno, como es usual. Eso podría haber llevado a que algunas crías fueran "corridas" y se las forzara a salir al agua antes de tiempo.

También especula que en el hecho de que los pingüinos migran cada vez más lejos podría incidir el cambio climático (que produce variaciones leves pero decisivas en la temperatura del agua) y los cambios en las migraciones de las especies de las que se alimentan (además de los originados por la sobreexplotación de pesca), que fuerza a estos pingüinos a realizar un mayor recorrido desde sus colonias.



fuente: Montevideo Portal y Canal 2 de San Carlos
foto: Claudio Tesore

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias