Víctor Perera y José Luis Díaz, presidente y secretario de CEPATAMA (Centro de la Patronal del Taxi de Maldonado), dijeron a FM Gente que el sector busca prepararse para la inminente irrupción de Uber y otras aplicaciones similares en Punta del Este. Sin embargo, señalaron que se enfrenta el problema de que el gobierno nacional no encuentra el consenso para elaborar una reglamentación a nivel nacional.
Mientras todos asumen que Uber estará operando este verano en Maldonado, Perera dijo que este asunto ha motivado “muchas reuniones de asesoramiento” con comisiones de la Junta Departamental.
Dijo que el tema “no es fácil, porque ha dividido, por un lado, al gobierno nacional” y “también a divido al gobierno de Montevideo, ya que la fuerza política tampoco encuentra un consenso para dirimir este asunto”.
Agregó que los expertos constitucionalistas y abogados señalan que ya ha pasado un año desde el funcionamiento de estas aplicaciones, que han ido ganando espacios y afianzando e el transporte de pasajeros, por lo que “lo único que queda -ya que el presidente de la República no quiso cortar la señal, como le pedían, a la semana de hacerse instalado-, es la reglamentación. No queda otra, lamentablemente”.
Indicó que la posición del gremio a nivel nacional “es poder ayudar a elaborar ese proyecto que tanto ha dividido a los gobiernos. Y es muy difícil encontrar soluciones cuando la tecnología está avanzando muy rápidamente. Y cuando las leyes vigentes hablan del tranvía, del sulky y del tren, de cosas que ya no existen. Y cuando hemos comprobado que a través de este año se le ha ‘desmadrado’, por decirlo de alguna manera, a las autoridades”.
Indicó que hoy hay en Montevideo más de dos mil vehículos que trabajan para este servicio y que se busca una reglamentación a nivel nacional. “Pero el gobierno no logra consenso”, advirtió.
El presidente de la gremial dijo que los taxis de Maldonado ya incorporaron los pedidos a través de SMS y WhatsApp. Además, dijo que este viernes comenzará el proceso de incorporación de “Pos” en las unidades, para que se pueda aceptar el pago mediante tarjetas de crédito o debido.
También adelantó que están intentando contar con una aplicación, “aunque es costoso. En eso estamos. Vamos a tener que ir hacia eso”.
Al respecto, señaló como crear una aplicación y mantenerla es muy caro, “tenemos la opción de traer ‘Voy en taxi’ a Maldonado, que fue desarrollada por la ORT y patrocinada por ANTEL. Eso nos genera confianza”.
“Tenemos que seguir mejorando. Ahora, hay una realidad: no podemos competir contra ninguna aplicación si no se la reglamenta y se le cobra impuestos. Si no hay igualdad de condiciones, es muy difícil”, subrayó.
Díaz dijo que, en principio, la gremial se opuso totalmente al proyecto que presentó el edil nacionalista Adolfo Varela para regular las aplicaciones del transporte en Maldonado. “Después empezamos a dialogar y dado que es inevitable que esto se venga, llegamos a consensuar en una cantidad de aspectos”, reconoció.
Destacó la iniciativa tenía carencias y vulneraba disposiciones a nivel constitucional, según les informaron los expertos que asesoran al gremio.
“Desconocemos el proyecto modificado”, apuntó Perera, al hacerle notar que el edil ya anunció que fue cambiado. “Pero estamos en contacto permanente, con todas las autoridades”, manifestó Díaz.
De todas formas, insistieron que, aunque el gremio tiene su propia iniciativa en elaboración y saben que la Intendencia sigue trabajando al respecto, se aspira a una ley nacional en esta materia, que pueda ser ajustada en una reglamentación a nivel de los gobiernos departamentales, que ofrezca igualdad de condiciones para poder competir.
“Lo que pesa es el precio final, porque unos pagan impuestos y otros no. Por eso, lo que buscamos es equidad a la hora de competir”, subrayó Perera.