Un 20 por ciento es la diferencia entre la misma canasta de comestibles en Tienda Inglesa, que es el lugar más caro y Super Market El Dorado, donde es más barata, según el estudio mensual de un área especializada del ministerio de Economía analizado por FM Gente para Maldonado.
El área de Defensa del Consumidor del ministerio de Economía y Finanzas realiza mensualmente el seguimiento de la variación de precios de una canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas elaborada por el oficial Instituto Nacional de Estadística, con ese fin.
Los precios de los 62 productos de esa canasta son seguidos cada mes en 362 establecimientos conocidos como grandes superficies o supermercados, que tienen un poder de compra muy superior al resto de los distribuidores minoristas.
Como el INE no ofrece una información sobre la inflación abierta por departamentos, sino que sólo sigue la nacional, para tener una aproximación a la fluctuación de precios en Maldonado FM Gente tomó esta información de Defensa del Consumidor y la analizó.
¿CAYERON LOS PRECIOS?
El precio promedio de la canasta en Maldonado hace un año, en diciembre de 2012, fue de 3.222 pesos. El precio promedio en octubre fue de 3.545,75 pesos, lo que marcó una inflación superior a 10% en los primeros 10 meses del año. En noviembre el valor promedio de la canasta en Maldonado fue de 3.351,12 pesos.
NO TODO ES IGUAL
Aunque la dependencia oficial de Defensa del Consumidor no advirtió que hubiera realizado modificaciones en su trabajo en noviembre, se verifican dos hechos que podrían estar vinculados entre sí, pero que aparecen como novedad en noviembre.
El primero de ellos es que después de un par de meses que ningún supermercado de Maldonado figuraran en una lista de los 20 comercios del todo el país que tienen los precios más bajos para la canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas, en noviembre aparecieron cinco, todos de El Dorado.
El Dorado de avenida Aiguá y Monterroso figura en la posición 8 (tiene sólo siete establecimiento de los 362 consultados, con precios menores a los suyos en todo el Uruguay), con la canasta a 3.055,7 pesos. El más barato de todo el país es Supermercado Persa, de Canelones, con la canasta a 2.971,6 pesos.
Los otros cuatro establecimientos El Dorado que figuran en la lista de los más baratos son: en la posición 12 el de Celedonio Rojas y Los Gauchos (3.081,2 pesos); en la 13 el de Tacuarembó y boulevard Artigas (3.087,6 pesos); en el puesto 18 el de Cuchilla de la India Muerta y Tpanbaé (3.126,2 pesos); y en la ubicación 19 el de 25 de Mayo y Viana (3.126,5 pesos).
OTRA DIFERENCIA
La otra diferencia es que Tienda Inglesa volvió por sus fueros, y encabeza nuevamente la lista de los 20 establecimientos que venden la canasta al precio más caro en todo el país: 3690,5 pesos.
La diferencia entre el comercio que tiene la canasta más cara de Maldonado, Tienda Inglesa, y la quien la tiene más barata, El Dorado de Aiguá y Monterroso, es 609,3 pesos, casi un 20% más por los mismos productos, de las mismas marcas, en idénticos envases.
La lista de los comercios más caros también incluye de Maldonado a los Devoto de Punta del Este y Piriápolis (cuarto y quinto), a los Disco de Punta del Este y Roosevelt (sexto y séptimo), y Macromercado Mayorista (posición 14).
Si El Dorado no había aparecido en los relevamientos anteriores porque no les habían tomado los precios, y en noviembre sí se los incluyó, su aparición explica absolutamente la moderación de los precios en ese mes en Maldonado.
Si les habían tomado los precios pero estos no fueron publicados porque quedaban en una zona desconocida entre el comercio número 20 de la lista de los más baratos y el número 20 de la lista de los más caros, el problema es que al incluirlo para este análisis se convirtió en un factor que distorsionó (a la baja) este seguimiento de la inflación que hace FM Gente.
De todas formas queda explícito la forma como opera el mercado en materia de precios. Los comercios que tienen más cuidado por el bolsillo de sus clientes, tienen un margen de hasta un 20% que pierden de ganar de forma directa, pero que les puede asegurar un mayor ingreso por mayores ventas atraídas por sus menores precios.
En la vereda opuesta del mercado, seguirán manteniéndose los negocios que venden estatus además de los productos que ofrecen, subiendo hasta un 20% el valor de los mismos productos, de las mismas marcas, e idénticos envases. El que escoge es el cliente.
zl