El plan de vacunación estratificado por grupos prioritarios, en Uruguay involucra 3 plataformas vacunales: CoronaVac (virus inactivado), Pfizer/BioNtech (ARN mensajero transportado en micropartículas) y AstraZeneca (Vector adenoviral no replicante).
La información que se detalla a continuación se encuentra en boletín elaborado por la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el Grupo Ad Hoc y fue presentado el pasado 2 de junio de 2021.
En cuanto a la eficacia/efectividad para prevenir hospitalizaciones y muerte por COVID en adultos mayores de 65 años, en el caso de las 3 vacunas administradas en nuestro país, se han reportado en estudios internacionales valores altos, alcanzando porcentajes que rondan entre 85 y 95 % de efectividad vacunal, según la serie consultada.
En tal sentido, también cabe destacar, que se están llevando a cabo en nuestro país estudios similares para analizar y estimar dicha efectividad en nuestra población.
Los estudios realizados con pacientes que cursaron la infección y con individuos vacunados muestran que la inmunidad al coronavirus persiste al cabo de 6 meses disminuyendo lentamente, con una fuerte presencia de células B y T de memoria, lo que permite concluir que la inmunidad podría durar aún más.
Las pautas finales de administración se han ido ajustando según los reportes publicados, hasta el momento la evidencia disponible apunta a que el aumentar el intervalo Inter dosis podría aumentar la eficacia, como en el caso de las vacunas de AstraZeneca en donde se ha extendido el intervalo hasta 89 días.
Las vacunas disponibles tienen un buen perfil de seguridad medido a través de los ensayos clínicos realizados, sin embargo, como en todo tratamiento farmacológico existen consideraciones en cuanto a las condiciones de uso.
Actualmente todas las vacunas se administran en centros adecuados y capacitados para contener eventos adversos inmediatos atribuibles a la vacunación.
Las contraindicaciones absolutas se basan en 2 aspectos fundamentales: historial de reacción alérgica grave después de la 1era dosis o registrar un antecedente de alergia a los componentes de cualquier vacuna COVID-19.
Cada caso puntual de alergia registrada a medicación inyectable debe ser considerado como precaución y valorado por el médico tratante.
Las medidas no farmacológicas (distanciamiento social, correcto lavado de manos, etc.) a fin de mantenerse seguros, persisten como una necesidad dada la situación epidemiológica actual.
La comisión nacional asesora insiste en la necesidad de la protección individual a través del uso del tapabocas, ventilación de ambientes y la correcta higiene de manos.