Maldonado es uno de los departamentos con tasas más bajas de autoeliminación.
En 2024 se suicidaron en Uruguay 764 personas. El 76% eran hombres y el 21,99% tenía entre 20 y 29 años. Casi siete de cada diez de quienes se suicidaron lo hicieron por estrangulamiento o sofocación.
Treinta y Tres es el departamento con la tasa más alta de mortalidad por suicidio (39,6 por 100 mil habitantes), seguido por Río Negro (35,5), Rocha (34,9) y Flores (34).
Maldonado se encuentra entre los departamentos con la tasa más baja de suicido (20), al igual que Salto y Canelones. El departamento con la tasa más baja es Montevideo (17,8).
Esos datos fueron presentados hoy por la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio durante un acto en el Ministerio de Salud (MSP) por el Día Nacional de Prevención del Suicidio.
Esa comisión está integrada por representantes de los ministerios de Salud Pública, Educación y Cultura, Interior y Desarrollo Social.
Los datos presentados recogen cifras desde 2014 a 2024. En ese período, el 2022 fue el año en el que más personas se quitaron la vida: 823.
El informe presentado también hace referencia a los Intentos de Autoeliminación (IAE), un indicador que desde 2012 se hace de forma obligatoria y establece que los prestadores de salud tienen que notificar al MSP los datos disponibles en ese sentido.
De acuerdo al informe, el número de IAE registrados alcanzó a 5704. El 71% de esos casos fueron mujeres.
El MSP planteó que el abordaje de la prevención del suicido será una “prioridad” de su gestión con distintas medidas de prevención y fortalecimiento de los sistemas de atención.
Además, hasta el 1° de agosto está abierta la convocatoria a jóvenes y adolescentes para la realización de una campaña nacional de prevención de suicidio “VIVIR IMPORTA: Hagamos red”.
Es una iniciativa de alcance nacional dirigida a jóvenes de 12 a 24 años, que apuesta a promover la participación de los jóvenes. Cada postulación tendrá que ser acompañada por un adulto responsable. Para conocer los detalles de la campaña se puede acceder aquí.
En tanto en Maldonado, bajo el nombre "Maldonado abraza a la vida", se realizó el primer encuentro interinstitucional organizado por la ONG Dejando Huellas, el Área Social del Supermercado El Dorado y la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, con el apoyo de la Intendencia de Maldonado.
El evento contó con exposiciones de especialistas y de integrantes de distintas organizaciones sociales, simposio, talleres y stands.
El director departamental de Salud, José González, dijo a FM GENTE que el Día Nacional para la Prevención del Suicidio no solo “marca el calendario” sino que también “es un disparador para los otros días del año”.
“Es una jornada de sensibilización, para poner el tema sobre la mesa y abordarlo desde diferentes miradas, porque la salud mental es una problemática multifactorial”.
Por su parte la referente de la Coordinadora de Psicólogos, Blanca Suárez, celebró la instancia y aseguró que este tipo de encuentros sirven de referencia para aquellos “que la están pasando mal”.
“Sirve para que vean que la sociedad está comprometida, que ya no es un tabú hablar de suicidio y que cuentan con personas que están dispuestas a escucharlos. Cuando la sociedad se involucra nos damos cuenta de los silencios, de las palabas no dichas y de los cambios de conducta”, reflexionó.
Finalmente la inspectora departamental de Educación Inicial y Primaria, Laura Arce, recordó que todas las inspecciones departamentales trabajan con el programa Escuelas Disfrutables, que está integrado por licenciados en Psicología y Trabajo Social.
Líneas de ayuda telefónica:
Línea Vida Prevención del Suicidio: 0800 0767 - *0767
Línea de apoyo emocional: 0800 1920
Funcionan durante las 24 horas, todos los días del año, sin importar a qué prestador de salud esté afiliada la persona que consulta.
Foto: Intendencia de Maldonado