Victoria Pereira, de la Fundación Amigos de las Lagunas Costeras, informó a FM GENTE que la entidad mantuvo una reunión con delegados del área de Medio Ambiente de Ancap a raíz de derrame de diciembre en la Boya Petrolera. Participaron también representantes de la Liga de José Ignacio y la ONG “Faro Limpio”.
“Fue una reunión muy fructífera”, porque era “importantísimo marcar un rumbo de acá a futuro”, afirmó.
“Nos contaron cómo fue el derrame, cosa que ya sabíamos, y nos reconocieron que Ancap no cuenta con la mejor tecnología disponible a la hora de detectar un derrame. Y eso fue lo que ocurrió el diciembre. Se constata un derrame el 8 de diciembre, pero el mismo podía haber comenzado cuando el buque comenzó a descargar petróleo, que fue el 19 o 20 de noviembre”, agregó.
“Nos dijeron que están investigando, que está estudiando, para mejorar esa tecnología. Lo que pasa es que son procesos lentos. Y la comunidad, las ONG, tenemos que pedir que se agilicen… Hay que encontrar la tecnología y luego habilitar la compra, que es en el exterior”, afirmó.
También mencionó que, además, “no estamos ajenos a los cambios climáticos que hay en el planeta… El manguerón que se rompió en diciembre estaba en la mitad de su vida útil… Eso hace pensar que tal vez las condiciones han cambiado. Ahí nos dijeron que la terminal de José Ignacio y otra de Tierra del fuego son las más peligrosas del continente, por dónde están ubicadas. No están resguardadas”.
Por otra parte, Pereira rescató como otro aspecto muy positivo de la reunión que “quedamos de trabajar en conjunto”, ya que ellos quieren empezar a trabajar con la comunidad.
Añadió, asimismo, que se acordó solicitar que Ancap se integre a la Comisión Asesora Específica del Área Protegida de la Laguna Garzón, que se va a instalar en breve.
Apuntó que los jerarcas de Ancap se comprometieron a realizar una charla para la comunidad “contando el funcionamiento de la Terminal de José Ignacio, mostrando incluso sus ‘tendones de Aquiles’, como es que no cuentan con la mejor tecnología disponible”.
Explicó que, en la charla, se va a exhibir a la comunidad “un mapa de los puntos sensibles de la costa, que realizaron y nos ofrecieron. Y nos vamos a reunir dos veces al año, salvo que exista algún imprevisto que amerite alguna reunión extra”.