El vocero de la Red de Vecinos de la Costa, Nicolás Chacón, informó, que la multa se transformó en un modus operandi para que el complejo Fasano, lleve adelante gran parte de sus iniciativas poniendo en riesgo el ambiente y la propia salud humana, según alertaron en su momento las autoridades. El entrevistado por FM GENTE, señaló que el arroyo Maldonado, es el humedal más grande de Uruguay, siendo habitado por más de la mitad de aves registradas en el territorio nacional. De manera que el escenario descripto, donde se desarrollan las iniciativas forma parte de un lugar frágil y de alto valor por su ecosistema.
Como dato sorprendente, dijo que la iniciativa de un aeródromo privado por parte de la inversión de Fasano, se suma a los dos aeropuertos más ya existentes: El Jaguel y Laguna del Sauce en un radio de aproximadamente 15 kilómetros. De hecho, hay una situación sui generis, las terminales de Fasano y El Jaguel están en frente.
En un recorrido cronológico puede observarse que en el año 2009 se le concede autorización ambiental para construir 205 viviendas y para el 2011 figura la ampliación para construir un complejo hotelero, sumado a un campo de golf y se redujo a 130 viviendas.
Para el año 2012 se aprueba plan de tratamiento de efluentes para las viviendas y en el 2014 se da la aprobación para la operación del complejo turístico, pero ya venía trabajando. Por lo expuesto, se procedió a la aprobación pero se aplicó una multa de 6 mil dólares.
En el año 2016 se aprueba otra ampliación para restaurantes y el complejo vial con sus interiores, previo pago a la multa. En ese mismo año se aplica otra multa de 7 mil dólares por comenzar ampliaciones sin las autorizaciones ambientales.
Luego en el 2019 se renueva la autorización ambiental y la ampliación con una modificación de Fasano donde incorpora el aeródromo privado. La Dinasea (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente) inspecciona que se viene construyendo la pista en julio 2021 e informó que se carece todo tipo de estudio de impacto ambiental siendo pasible de multa.
En noviembre 2021, Fasano presenta la solicitud para ampliar la autorización ambiental y solicita la operativa del aeropuerto.
En diciembre 2021 la Dinasea sugiere convalidar lo realizado y aprobar autorización ambiental con una multa de 35 mil dólares, alertando que pone en riesgo el ambiente y la salud humana.
El 22 diciembre el área jurídica el Ministerio de Ambiente le dice a la empresa que tiene diez días hábiles para superar el tema y que se ejecutará la multa. También le pide que se publique la sanción en diarios de circulación nacional.
Tres días después llega el primer vuelo privado de lujo al aeródromo de Fasano. Chacón, dijo que la multa viene a ser un instrumento que convalida obras.
Después se dan los hechos relacionados a la lancha de Fasano, donde no se puede circular con motor fuera de borda y donde hay una intervención de la propia Intendencia de Maldonado. “Los motores eléctricos no fueron los que utilizaron para trasladar a sus clientes, no sabemos por qué, pero no los usaron”. Dijo que se infringe las normativas y se cuestiona por tal motivo a las autoridades de Prefectura.
RESPUESTA DE ADRIÁN PEÑA
Entre tanto, el Ministro de Ambiente de nuestro país, Adrián Peña, resolvió convalidar las obras ejecutadas, ampliar la autorización ambiental previa, dejar comprendida en dicha autorización el aeródromo privado, exigiendo que toda modificación sea comunicada previa a la ejecución, cosa que no hizo, según los antecedentes. Todo esto queda sujeto a los compromisos que se asumen.
Chacón, explicó que la multa se transforma en una herramienta para el inversor, dado que sin hablar con nadie, sin pagar los estudios de impacto ambiental que se necesitan, sin hacer cero trámites; el hecho de pagar una multa les convalida las actividades que lleven adelante.
Sostuvo, que esta situación no coincide con las expresiones del Ministro Adrián Peña, quien sostiene que Uruguay tiene un marco regulatorio muy robusto desde el punto de vista ambiental. En su perspectiva, esta situación se ve desnaturalizada con el ejemplo expuesto, donde el mecanismo de la multa está habilitando una serie de obras sin los estudios correspondientes.
BALNEARIO BUENOS AIRES
Otra de las cosas que está sucediendo, dijo, es que los espacios públicos se están volviendo exclusivos de quien pueda pagarlos, al no tenerse una ordenanza costera. Lo que está registrándose, según dijo, si se va por la ruta 10, que cuesta verse el mar dado que hay construcciones de complejos, muchos de ellos sobre el cordón dunar.
Las multas no reparan lo que hacen, siendo imposible volver a las condiciones anteriores en cuanto a los ecosistemas afectados, explicó Chacón. Está en cuestionamiento el modelo de turismo que se está instalando y el ordenamiento territorial.