El Instituto Nacional de Bienestar Animal asiste este miércoles a comisión de Diputados.
El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) asistirá este miércoles a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de la Cámara de Diputados, para analizar varios proyectos de ley que establecen obligaciones y prohibiciones sobre la tenencia de los considerados Perros Potencialmente Peligrosos (PPP).
La comisión tiene al menos tres proyectos sobre ese tema y los legisladores tienen previsto analizarlos y encontrar puntos en común para llegar a una iniciativa que unifique criterios.
Las iniciativas incluyen desde castraciones hasta prohibiciones, obligación de contar con seguros y multas para los dueños, que deberán extremar los cuidados en la tenencia de este tipo de animales, de acuerdo a las propuestas a las que accedió FM GENTE.
El común denominador de estos proyectos está relacionado con ataques de PPP -en muchos casos animales de raza pitbull- que en algunos ocasiones terminaron con heridas graves o la muerte de animales o personas.
El diputado frenteamplista por Lavalleja, Javier Umpiérrez, presentó en la legislatura pasada varios proyectos sobre tenencia de animales. Uno de ellos, que está a estudio de la comisión, fortalece el papel de la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (COTRYBA), creada en 2009.
Umpiérrez plantea en la exposición de motivos que los datos que maneja la COTRYBA son “alarmantes”, porque hay un promedio de dos denuncias diarias de ataques de perros.
“El principal motivo de denuncia son ataques y mordeduras a personas, animales de compañía (perros y gatos) y a animales de producción. Es de destacar que algunos de estos ataques a las personas lamentablemente han culminado con el fallecimiento de la víctima. Han resaltado en las noticias casos donde el atacado es una persona indefensa, como niños o adultos mayores, a veces al interior de la familia que tiene al animal bajo su responsabilidad”, agregó el legislador.
Por lo tanto, con el objetivo de lograr “mayor control y regulación” en la tenencia de ese tipo de perros, Umpiérrez propone que los tenedores de perros peligrosos sean personas mayores de edad con capacidad para cuidar a esos animales.
El legislador establece, además, que quienes sean dueños de esos animales no puedan tener condenas por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, de asociación con banda armada o de narcotráfico, y tampoco sanciones por infracciones en materia de tenencia de animales potencialmente peligrosos.
El proyecto exige certificado de aptitud psicológica y acreditación de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros que puedan ser causados por sus animales.
Otra de las propuestas que se presentó en la legislatura pasada y que ahora vuelve a considerarse es la elaborada por la diputada colorada por Colonia, Nibia Reisch.
“El proyecto de ley que hoy volvemos a presentar tiene como propósito y objetivo el preservar la integridad física y la vida de las personas, razón por la cual procura establecer las condiciones de tenencia, crianza y registro de perros que reúnen tipificaciones que los tornan potencialmente peligrosos”, planteó Reisch en la exposición de motivos.
El proyecto consta de 11 artículos y en el primero de ellos establece que “queda prohibida la cría, reproducción, comercialización, transferencia, adopción e importación de perros potencialmente peligrosos (PPP)”.
Los PPP son los perros que “por sus características morfológicas, por su agresividad, por su tamaño o por potencia de mandíbula, tengan la potencialidad de causar daño grave o muy grave, o la muerte de otros animales o de personas, sin que sea determinante su condición de puros por pedigree, puros por cruzas o mestizos”.
Según la propuesta de Reisch, los tenedores de ese tipo de perros deberán esterilizarlos de forma obligatoria en los plazos que determine la ley y contar con seguro de responsabilidad civil para caso de daños.
También deberán mantenerlos en instalaciones adecuadas y no podrán circular “en lugares o espacios públicos o comunes de inmuebles colectivos sin correa y bozal acorde a su tipo y siempre bajo la responsabilidad de una persona mayor de edad”.
Con respecto al lugar donde habite un perro de esas características, se deberá colocar un cartel que establezca que hay un perro potencialmente peligroso.
El proyecto crea un Registro Nacional de Animales de Compañía donde se deberán inscribir los PPP en una sección específica. Sus dueños deberán contar con un carné que los autoriza a la tenencia, luego de firmar una declaración jurada en la que conste que el animal fue adiestrado, si cuenta con antecedentes de agresiones y acreditar que los referidos perros portan un microchip identificador implantado en forma subcutánea, que permita su identificación.
El dueño de un PPP que no cumpla con esa disposición tendrá una multa que irá de 100 a 500 Unidades Reajustables (hoy el valor de la Unidad Reajustable es de unos 1800 pesos), que aplicarán autoridades nacionales y departamentales competentes.
Otros diputados del Partido Colorado que también presentaron un proyecto de ley en sobre el tema son los montevideanos Felipe Schipani y Elianne Castro.
La iniciativa advierte que “la tenencia irresponsable, la falta de educación en el manejo adecuado de estos animales y la ausencia de regulaciones efectivas” de PPP “han resultado en numerosas lesiones graves e incluso víctimas fatales”.
Para eso, proponen crear un registro de PPP, con multas para quienes no se inscriban, obligar a sus dueños a realizar un curso obligatorio de capacitación y establecer medidas de seguridad para la circulación de esos animales, como correa y bozal.
Los diputados colorados recordaron en su exposición de motivos que en Uruguay “las mordeduras de perro constituyen un problema de salud pública que también afecta al bienestar animal”.
“Entre 2010 y 2020 se registraron 31.634 mordeduras, con una tasa anual de 87,51 lesiones por cada 100.000 habitantes. Las mordeduras afectan levemente más a hombres (51,8%) que a mujeres (48,2%), siendo los varones menores de 15 años los más afectados, mientras que en las mujeres el mayor riesgo se concentra entre los 50 y 54 años. La edad media de las personas lesionadas fue de 23 años para los hombres y 33 para las mujeres. A esto se suma un subregistro importante reconocido por las propias autoridades”, agregaron.
Los diputados recordaron que en 2024 el Ministerio de Salud Pública registró 3400 mordeduras de perros, aunque se estima que la cifra debe ser mayor.