El encuentro se realizó ayer en la residencia de Suárez y Reyes y participó el ministro Gabriel Oddone.
Una delegación integrada por algunos de los principales inversores de Punta del Este se reunió ayer con el presidente Yamandú Orsi para trasladarse su preocupación por lo que consideran ambigüedades contenidas en artículos tributarios del proyecto de ley de Presupuesto Nacional, a estudio en el Parlamento.
Según informó en la Primera Página de la Revista de FM GENTE, la reunión de casi tres horas se realizó en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, donde el presidente estuvo acompañado del ministro de Economía Gabriel Oddone, del prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz; y de la directora de Zonas Francas y Empresas, Isabella Antonaccio.
Entre los asistentes se contaron el desarrollador Sergio Grosskopf, el empresario Maximiliano Chabsis, el contador Ernesto Kimelman, los contadores Juan Etcheverrito y Gustavo Mochón, y otros líderes del rubro.
"Tuvimos muy buena respuesta", relató uno de los participantes al salir, subrayando el diálogo fluido.
La inquietud central gira en torno a las modificaciones fiscales propuestas en el mensaje presupuestal remitido el 1 de septiembre, que amplían el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para gravar rentas de capital en el exterior, como ganancias bursátiles e inmobiliarias de residentes fiscales uruguayos, incluidos extranjeros.
Estas medidas, alineadas con el impuesto mínimo global de la OCDE (15%), buscan recaudar unos 360 millones de dólares anuales, pero generan temores de que erosionen el atractivo de Uruguay para inversores internacionales, especialmente argentinos, que representan hasta el 40% de las transacciones de lujo en Punta del Este.
"Fuimos a transmitirle eso al señor presidente, una alta preocupación que teníamos", explicó un empresario presente, refiriéndose al impacto en la demanda. "El tema es que si no nos vienen los clientes... no tenemos nada para construir. Si la pata de la demanda desaparece, nos quedamos pedaleando en el aire". Los referentes argumentaron que estos inversores no solo adquieren propiedades, sino que generan empleo, consumo y arraigo: "Contrata personal, compra inmuebles, compra vehículos, consume en los restaurantes, consume en los locales. Vienen y se instalan y mandan a los chicos al colegio".
La prensa argentina ha amplificado las críticas: Infobae alertó que las reformas "benefician a Paraguay" como alternativa más laxa, mientras Página/12 ironizó con un "saludo" al "kirchnerismo tributario" de Orsi.
El sector inmobiliario de Maldonado, que vio un boom del 450% en compras argentinas en 2024, teme una fuga hacia destinos como Panamá o Asunción. Desde el oficialismo, se valora el diálogo: el encuentro se enmarca en la apertura del proyecto presupuestal a modificaciones. Oddone, quien ese mismo miércoles tenía prevista una reunión en el piso 40 del World Trade Center con empresarios para "explicar lo inexplicable", anunció ajustes de redacción para disipar dudas.
En Maldonado, donde el turismo y la construcción representan el 30% del PBI departamental, esta audiencia es vista como un salvavidas: "Esto está todo tan lindo, para echarlo a perder en un minuto". El presupuesto, que no sube impuestos generales pero "localiza" pagos fiscales, busca equilibrar cuentas sin desincentivar inversiones. Sin embargo, el sector inmobiliario advierte: sin inversores extranjeros, el boom esteño –con propiedades de hasta un millón de dólares en Club del Lago o La Barra– podría frenarse.
Foto: Residencia presidencial de Suárez y Reyes, Presidencia de la República