Guardavidas: la playa en la que se ahogó el joven de Rivera es de las más peligrosas
Interés General 15:00

Guardavidas: la playa en la que se ahogó el joven de Rivera es de las más peligrosas

En entrevista con FM GENTE los coordinadores de guardavidas, Marcelo Simoncelli, Carlos Curbelo y Pablo Techera, repasaron distintos aspectos de esta temporada y algunos detalles en torno a la muerte del joven de Rivera, Matías Núñez, ocurrido la pasada semana. Volvieron a hacer hincapié en el cuidado que los bañistas deben tener y recordaron que La Olla y la zona cercana es de las más peligrosas no sólo de Maldonado sino a nivel mundial. Asimismo recalcaron la importancia de la capacitación de los guardavidas y reconocieron que hay mucha gente que hace caso omiso de las instrucciones que dan los bañeros.

OPERATIVO EN LA OLLA
Pablo Techera se refirió al operativo realizado la semana pasa en La Olla, donde se rescató a un joven pero otro se ahogó, como ha informado FM GENTE.

Dijo que hubo un rápido despliegue, entre guardavidas y la Prefectura, usando incluso motos de agua y un helicóptero, procurando rescatar al joven con vida. “No suele suceder esto en las zonas de baños… Pero se reaccionó con la fortaleza que hay que hacerlo… Ahora tenemos un apoyo de la administración en la parte psicológica. Los compañeros vieron todo. Algunos estuvieron dos o tres horas dentro del agua. Hubo que obligarlos a salir porque ya no daba la luz para seguir buscando”, resaltó.

“Hay que pasar raya y continuar. Hay que hacer un balance, en la interna, del trabajo nuestro… La playa colaboró por completo. Compartimos el dolor con la familia, que estuvo dos días en forma permanente con nosotros, en el trabajo. Hay que seguir trabajando, porque esto es parte del trabajo también”, añadió.

“Lo bueno, y así se lo dije a los compañeros, es que no estamos acostumbrados a esto”, remarcó. Expresó que “estas situaciones se pueden revertir con educación en el medio acuático. El chico era de Rivera y cayó por primera vez, desconociendo totalmente el medio acuático”, sostuvo.

UN POZO DE CUATRO METROS
Informó que ese día, en la zona, aunque “no había tanto mar”, existía allí un pozo de cuatro metros de profundidad. “Y los jóvenes estos se estaban bañando en un banco de arena, con el agua por el pecho. No podemos tildarnos de irresponsables… En un momento cayeron en un pozo de cuatro metros. Y si no se sabe nadar, es muy peligroso hasta para los guardavidas que están a 150 metros y tienen que ir a rescatarlo…El primer adolescente, de 14 años, se rescató, porque se mantuvo un poco más a flote. Una persona cuando entra en pánico, que es lo que puede haber pasado acá, se arrolla y se va al fondo rápidamente. El agua estaba muy turbia y hacía muy difícil el trabajo”, indicó.

Manifestó que, aunque siempre “queda la idea que se podía hacer algo más, en este caso se hizo todo lo que se pudo”. También remarcó que la zona estaba perfectamente señalizada.

“Nosotros tenemos unos 150 rescates. Y 70, los tenemos en esa zona”, señaló, como forma de ilustrar sobre la peligrosidad del lugar. “Se lleva la mitad del promedio de todos los rescates que se hacen en Maldonado”, y se encuentra, según algunos especialistas, entre las playas más peligrosas del mundo, enfatizó. Por tanto, Techera insistió en que es necesaria la aplicación de un programa a nivel nacional para educar a la gente en el medio acuático, como prevención.

CASO OMISO
Los coordinadores explicaron que hay otro fenómeno que se da con mayor asiduidad y es el hecho de que las personas hacen caso omiso a las recomendaciones o incluso a las recomendaciones directas de los guardavidas.

Contaron el caso de una persona que se dispuso a pescar en una zona de baños, donde había varios niños además, y que los guardavidas le indicaron que no era el lugar apropiado para tirar el anzuelo y lo animaron a cambiarse de lugar.

La respuesta no sólo fue agresiva sino que cuando el guardavidas se retiró, el pescador volvió a tirar el anzuelo y se dispuso a seguir con su actividad.

Este ejemplo, contaron, se da en otras situaciones en las que los guardavidas solicitan que alguien salga del agua o le hacen señas para que se corra de determinado lugar o se acerque a la orilla porque está en zona profunda y los bañistas no siguen las recomendaciones.

CASETAS NUMERADAS
Los coordinadores explicaron también que se han numerado las casetas dentro del plan impuesto por la nueva aplicación desarrollada por la IDM que permite identificar en qué lugares hay puestos de guardavidas.

Pero la numeración, además, cumple un rol fundamental para identificar los puestos a la hora de llegar ambulancias a socorrer a los usuarios.

Cuando los minutos son fundamentales, es necesario tener una ubicación exacta y que les permita a las ambulancias no perder tiempo buscando la playa correcta y no todo el mundo sabe el nombre de las paradas. Con la numeración y el soporte de la aplicación ya no hay dudas de en qué parte de la arena se requiere a los médicos.

CIANOBACTERIAS
“Venimos de la base… Y no hay bandera sanitaria. En la Mansa no, que ayer había. En Piriápolis había quedado un poco en playa hermosa, pero no como para poner bandera sanitaria. Y en Solanas tampoco. Esos nos dijeron hoy los compañeros de cada puesto”, explicó Curbelo.

Simoncelli señaló que “ayer estaba en la Parada 12 y aparecieron… Pero habrán estado 40 minutos y desparecieron. De repente se disiparon y no quedó nada. Y se sacó la bandera”.

“Eso es minuto a minuto, como dijo la directora de Medio Ambiente, Bethy Molina. Pueden presentarse y retrase poco después”, expresó.

“Acá, si entra mucha agua salada o cambia el viento”, varía la situación, a diferencia de lo que puede pasar en Montevideo o Canalones·, complementó Curbelo.



foto: guardavidas de Maldonado

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias