Referentes institucionales y adolescentes de todo el departamento se reunieron para debatir y proponer soluciones en torno a la salud mental. El evento, solicitado por los propios jóvenes, busca promover espacios de escucha activa y formación de promotores entre pares.
Se llevó a cabo en Maldonado el Cuarto Foro Juvenil “Hablemos de Salud Mental”, una iniciativa interinstitucional que reunió a más de 100 adolescentes de liceos y UTU de todo el departamento, junto a actores del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Durante la apertura, el intendente Miguel Abella remarcó la importancia de acompañar a los jóvenes en este tema: “Hoy el tema de la salud mental es algo que a nosotros, que estamos en un cargo de gobierno, nos preocupa y nos preocupa mucho”. En ese sentido, hizo un llamado a los adolescentes a involucrarse y a apoyarse en las instituciones presentes: “El esfuerzo lo tenemos que hacer nosotros, pero necesitamos el apoyo de cada uno de ustedes”.
La iniciativa, que comenzó en 2023 tras una propuesta directa de jóvenes de la UTU del Balneario Buenos Aires, ha crecido en participación e impacto. “Está muy bueno participar de este cuarto foro que fue propuesto por los propios jóvenes”, señaló Miguel Plada, director del Departamento de Desarrollo e Integración Social. Subrayó además la participación de instituciones como INAU, Mides, Ministerio de Salud Pública, ASSE, centros de salud privados y la Secretaría Nacional de Drogas.
Mercedes Velázquez, asistente social del mismo departamento, recordó el origen del foro a partir de una frase de un adolescente: “A nosotros lo que nos pasa es que no nos escuchan”. En base a esa demanda, se comenzaron a generar espacios de escucha real. “Que pase a ser escuchado es absolutamente fundamental”, dijo, destacando la importancia de validar los sentimientos y problemas de los jóvenes.
Desde la dirección de Infancia, Adolescencia y Juventud, Johana Cervetti explicó que los participantes tendrán como tarea replicar lo trabajado en sus centros educativos. “La gran consigna es que ellos tienen que llevar a su institución educativa el contenido de hoy”, afirmó. También destacó la riqueza del intercambio entre adolescentes de distintas localidades, con realidades diversas.
Magdalena Álvarez, coordinadora del Programa de Salud, Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, valoró el enfoque territorial del foro y la participación activa de los adolescentes. “La voz de los adolescentes muchas veces es la que nos trajo este tema en agenda de forma muy impulsiva”, dijo. Además, señaló que el Ministerio trabaja actualmente en la campaña “Vivir Importa”, orientada a la prevención del suicidio, y destacó la importancia de no estigmatizar: “En la adolescencia hay crisis que son normales, y después sí tenemos un grupo de adolescentes que están en crisis. El entorno y las habilidades de los jóvenes son claves para salir adelante”.
El foro también contó con la presencia de instituciones educativas privadas, y hubo profesionales que previamente trabajaron en el diseño de las consignas del evento.