Maldonado figura con un aprovechamiento de sólo 2,93% del fondo de desarrollo del interior. Es el desempeño más bajo de los 19 departamentos, con excepción de Flores, según información de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia analizada por FM Gente con una visión departamental.
La Intendencia de Maldonado obtuvo el aporte 28,2 millones de pesos, aproximadamente 1,47 millón de dólares, en 2013 provenientes del fondo de desarrollo del interior destinado a ejecutar obras de descentralización departamental.
La cifra representa sólo 2,93% del ejecutado por todas las intendencias, y es el más bajo de Uruguay si se exceptúa Flores, que recibió 18,2 millones de pesos, unos 946 mil dólares.
La OPP informa que el fondo de desarrollo del interior contó en 2103 con 2.883,5 millones de pesos, unos 149,94 millones de dólares, de los cuales el programa del FDI administra la tercera parte, unos 961,6 millones de pesos equivalentes a unos 50 millones de dólares anuales.
LA CUOTA PARTE DE MALDONADO
El FDI establece que cada departamento reciba de ese fondo una cuota parte que se fija en base un índice que tiene en cuenta la población, la superficie, el producto interno por habitante, y las necesidades básicas insatisfechas de su población.
La Intendencia de Maldonado, cuya información también fue recogida para este informe, dijo que el programa del fondo de desarrollo del interior “tiene como objetivos promover el desarrollo local y/o regional e impulsar la descentralización de actividades en los departamentos del interior de Uruguay”.
Los proyectos que cada intendencia emprende bajo este programa son financiados en un 85% por el FDI, y un 15% con capital de la propia comuna. La OPP tiene un equipo técnico que evalúa mes a mes el avance de cada obra y asigna, también mes a mes, la financiación de esa cuota parte que avanzó el emprendimiento.
“El fondo está compuesto por un porcentaje de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo, que se devuelve a los territorios para ser invertidos en proyectos con los objetivos antes mencionados”, explica la Intendencia de Maldonado.
Los “proyectos deben involucrar alguna de las múltiples dimensiones del desarrollo territorial y la descentralización; pueden estar enfocados en temas de infraestructura, producción, cohesión social y/o fortalecimiento institucional”.
En base al ordenamiento de distribución que elaboró la OPP surgió una tabla con lo que le correspondía a cada departamento. Allí Maldonado figura con una alícuota cinco veces menor que la de Canelones, y 2,5 veces más chica que la de Cerro Largo, Salto, Tacuarembó y Rivera.
Lo asignado a Maldonado equivale a una vez y media lo que recibió Flores. Ambos son los dos departamentos con menor asistencia de ese fondo.
IGUAL SE HICIERON OBRAS
Maldonado tiene en ejecución obras que son cofinanciadas por el FDI por 155,2 millones de pesos, unos 6,7 millones de dólares.
Esos emprendimientos son salas de extracción de miel de la propia Intendencia de Maldonado, con un costo total estimado en 7,02 millones de pesos, y de la que se ha ejecutado un 5%; la construcción de la piscina municipal cerrada en Cerro Pelado a un costo de 48,04 millones de pesos, y tiene ejecutado el 42,8%; una incubadora de emprendimientos innovadores a un costo de 2,24 millones de pesos y tiene ejecutado 81,8%; una piscina cerrada para Piriápolis a un costo de 47,3 millones de pesos, obra todavía no empezada; y la reconstrucción de la avenida Córdoba a un costo de 50,6 millones de pesos, de la que se ha ejecutado 7,5% de la obra.
La Intendencia de Maldonado prevé recibir 30,6 millones de pesos de este fondo en 2014, aproximadamente 1,33 millones de dólares. El aumento respecto a la cuota parte que le correspondió en 2013 es de 2,4 millones de pesos, unos 104 mil dólares.