El Ministro de Trabajo, Pablo Mieres, consideró en FM GENTE que un paro de actividades por parte de los guardavidas “no es un castigo a la Intendencia de Maldonado, sino los ciudadanos que pierden una protección básica”. Afirmó, que espera que se revea la medida en atención a los miles de turistas que disfrutan con la seguridad en las playas de Maldonado. Adelantó una baja importante en los seguros de paro analizados los números de diciembre, donde se verifican 46.200, 10 mil de los cuales es en el régimen parcial.
Estamos mirando el tema con mucha preocupación, puesto que en plena temporada de verano suspender el servicio de guardavidas es una medida sumamente drástica, consideró el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres en la Contratapa de La Revista, más allá de estas horas con abundantes precipitaciones.
“Supone que a nivel de los guardavidas debe haber una reacción parecida con lo sucedido con el sindicato de las emergencias móviles, que dejaron sin efecto la medida, en razón que arrecian los contagios por Covid 19”, afirmó el secretario de estado. La medida de las emergencias móviles era de suspender las atenciones en las claves 3 y 4 que suponían dejar sin atención primaria en todo Montevideo, en razón de haber sido baleado un chófer de ambulancia.
Dijo, que esa medida la valoramos especialmente, “uno supone que a nivel de los guardavidas puede haber una medida parecida”, agregando el riesgo de dejar sin guardavidas las playas de Maldonado, uno supone que es de una proporción que no guarda relación con las circunstancias que se están viviendo, expuso. “Hay un problema de proporciones entre las medidas y las circunstancias”, aseveró.
Afirmó, que entiende el hecho que puede haber situaciones a corregir en la situación laboral, todo mediante una mesa de trabajo, pero de ahí a suspender los servicios hay una distancia importante.
Ante la consulta del periodista, si se puede declarar un servicio esencial, dijo que es necesario estudiarlo pero lo estimó como un tema complejo.
Mieres, dijo que la suspensión de las actividades en este momento, particularmente este año, genera una sensación de desprotección para los ciudadanos, “el castigado no es la Intendencia de Maldonado sino el ciudadano que pierde una protección que es básica”, aseguró.
SEGURO DE PARO
En otro orden, manifestó que hay un descenso en los registros del seguro por desempleo según lo que se refleja en diciembre 2021. Los 46.200 ciudadanos en el seguro de paro es una cifra inferior al promedio del año 2019. Y si se toma en cuenta que 10 mil de los 46 mil son seguros de paro parcial, hay unos 36 mil en seguro total. Esto dijo que es una señal positiva, cuando en mayo 2021 había 80 mil trabajadores en seguro de paro.
La tasa de desempleo en noviembre 2021 se ubica en 7,4%, cifra extremadamente baja con relación al año 2019. Hay que interpretarse las cifras en el tiempo, porque no podemos olvidar que estamos en un empuje de contagios lo que implicará un incremento de los subsidios por enfermedad, dijo.
Recordó, que por decisión tomada en la presente administración, todo positivo de Covid o cuarentenado por el riesgo de haber tomado contacto tiene derecho a un subsidio por enfermedad, siendo uno de los pocos países en el mundo que dispone estas medidas.
El gasto en el seguro de paro incrementó el déficit del Banco de Previsión Social, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas colocó todo este gasto en el fondo Coronavirus, poniendo esa cifra por fuera del gasto corriente. No obstante, hay cientos de millones de dólares para atender la situación, informó.
El Ministro Pablo Mieres indicó que marzo es importante por la finalización de algunos contratos laborales del turismo, pero los datos apuntan a que se viene mejorando la situación estructural en la perspectiva de mejorar las posibilidades de empleo en el Uruguay. Indicó, que es necesario llegar a los niveles de pre pandemia y “seguir de largo, como gran desafío, dependiendo del dinamismo económico.