Núñez, director técnico de Cerema: “No nos hace sentir orgullosos ser los únicos”
Interés General 13:00

Núñez, director técnico de Cerema: “No nos hace sentir orgullosos ser los únicos”

El director técnico del Centro de Rehabilitación de Maldonado, Hugo Núñez, explicó en FM Gente el alcance de la obra que hace Cerema en la reparación de la vida de pacientes que están o quedan con discapacidades fuertes. Pese a la cadena de éxitos profesionales, Núñez dijo que “no nos hace sentir orgullosos ser los únicos” en el país.

“Somos los únicos, eso no nos hace sentir orgullosos ser los únicos, tal vez sentimos satisfacción de ser el rompehielos, estar abriendo caminos y elaborando programas de rehabilitación que no había precedentes en el país”, ubicó Núñez.

Aclaró que “sí nos sentiríamos verdaderamente orgullosos de que detrás del camino abierto por nosotros se vayan concretando otros centros al norte del Río Negro, en Montevideo donde está la mitad de la población del país, por ejemplo”.

“Verdaderamente la discapacidad necesita de la atención médica integral en rehabilitación, y no podemos demorarnos más en la historia de nuestro país en brindar este tipo de atención”, clamó.

CEREMA, UN ESFUERZO DE MALDONADO
Núñez fue explicando las limitaciones que tienen para ampliar la plantilla de profesionales, mantener actualizada la capacitación de cada uno de esos 27 especialistas que cada día trabajan en darles una segunda oportunidad de vida a pacientes que sienten que todo se ha terminado.

Contó que el presupuesto mensual de Cerema oscila entre los 800 mil y un millón de pesos, y que la Intendencia de Maldonado tiene asignado en sus presupuestos asegurarles unos 350 mil pesos mensuales, casi la mitad del presupuesto total.

El resto se obtiene con algún aporte de empresa privada que aprovechan un sistema de exención impositiva por sus contribuciones con Cerema que les alivia pagar al fisco 18,75 pesos cada 100 que aportan a Cerema. Y por convenios con el Banco de Previsión Social sefinancian proyectos concretos, con objetivos específicos, y se compra material tecnológico.

Con mucho tacto, Núñez puso en evidencia cómo se intentó hacer un acuerdo con la Administración de Servicios de Salud del Estado, ese acuerdo quedó en lo que llamó “un borrador”, y ahora ASSE no se siente obligada a cumplir con su parte, mientras que Cerema está cumpliendo religiosamente, con gran sacrificio, con la suya.

“Es interesante destacar que el nivel académico de nuestro país es muy bueno, que logramos alcanzar una muy buena formación académica, pero cuando hay que trabajar en áreas tan específicas como rehabilitación en discapacidades de alta complejidad, hay que formar profesionales en áreas muy específicas”, precisó Núñez.

Detalló que “hemos ido conformando el equipo de profesionales con médicos especialistas en rehabilitación y medicina física, algunos de ellos especializados en la neurorehabilitación”.

“Una geriatra y gerontóloga, neuróloga, licenciados en fisioterapia, en terapia ocupacional, en fonoaudiología, psicología y neuropsicología, enfermería y trabajo social, entre los que integran este equipo profesional”, avanzó.

LO MÁS ESPECÍFICO DEL PAÍS
Núñez, aunque habló con cierto tono monocorde sin cargar variaciones de estado de ánimo, no pudo ocultar su orgullo cuando contó que les “surgió la necesidad de formarnos en áreas específicas”.

“Así es que algunos de los profesionales han estado en el Instituto Guttmann de Barcelona, en España, un centro de referencia internacional en cuanto al daño cerebral adquirido”, apuntó.

Añadió que “otros se han formado en rehabilitación neurocognitiva en la Fundación Favaloro, en Buenos Aires, otros se han formado en aspectos específicos referidos al paciente lesionado medular, en la AACD de San Pablo, y en el Centro Neurocinesis (Córdoba), Argentina”.

“Lo destaco esto porque la comisión directiva entendió y asumió desde el comienzo que había que destinar rubros a la formación y capacitación de profesionales”, manifestó.

Observó que “esa variedad, ese abanico de profesiones que integran el equipo no significa que estén todas las disciplinas consideradas en el tiempo que verdaderamente necesitamos de cada uno de ellos”.

“Nos faltan horas profesionales, nos faltan incorporar disciplinas, pero de todas maneras hemos ido avanzando en ese aspecto, hemos ido avanzando en cuanto a el equipamiento tecnológico que tiene el centro, con el apoyo del Banco de Previsión Social, en este caso”, sintetiza, más como balance que como queja.

PARA QUIÉNES ES CEREMA
Núñez explicó que “nosotros cuando analizamos la población asistida y la distribuimos en grupos etarios, por edad, tenemos un gran pico en torno a los 20 y 29 años que corresponden a pacientes con discapacidades severas, severísimas, diría, consecuentes de los siniestros de tránsito que ocasionan fundamentalmente traumatismos de cráneo grave, muy grave”.

“Es una situación realmente desbastadora para el paciente, desbastadora para la familia; son jóvenes que inician su proyecto de vida terminando en esa situación y familias que realmente se ven desamparadas al momento del alta hospitalario”, indicó.

Expuso que “hay un trabajo interesantísimo, muy importante, que no solamente tiene que ver con la reparación de las estructuras y cómo volver a hacer que esas estructuras se muevan y que ese movimiento se traduzca en una función útil”.

“Y no solamente el movimiento, sino en funciones superiores, como la atención, la memoria, identificar un problema, el poder resolver un problema, todo esto que hacemos a diario, es una situación tan desbastadora que barre con todo nuestro funcionamiento”, dijo.

Agregó que “es muy interesante cómo se logran, se van logrando superar; lo primero que se superan son las alteraciones funcionales de índole física, después quedan para rehabilitar las funciones cognitivas superiores, y una vez compensadas las superiores tenemos que atender las conductuales, que también quedan después de esta situación tan compleja”.

“O sea que es una atención integral, en la cual no solamente se atiende al paciente, también se atiende a la familia, es decir, la familia o el cuidador”, completó.

Núñez contó muchas otras experiencias, como el trabajo para reconstituir la vida sexual de muchachos y muchachas jóvenes afectadas por secuelas gravísimas causadas por accidentes, o el seguimiento y soporte que empezaron a dar a pacientes mediante teleconferencias médicas.

No lo dijo, pero lo expuso: Cerema no sólo es la única institución de su tipo en el Uruguay; es también un ejemplo de cómo construir un servicio médico multidisciplinario orientado a rehabilitaciones muy complejas, desde la nada, una especialidad tan uruguaya como la gesta de Maracaná.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias