En los últimos días, tomó estado público la información de que el Poder Ejecutivo rebajará entre un 1,5% y 2,5% el valor de las cápitas que paga a los prestadores de salud. El secretario médico del SMU, Alejandro Cuesta, expresó a FM Gente que esta decisión provocaría un inevitable deterioro en la calidad asistencial.
El SMU informó que, en el seno de la Comisión de Cápitas, integrada exclusivamente por el Poder Ejecutivo y las Empresas, donde los representantes de trabajadores y usuarios no tienen participación, y ante una importante diferencia en cuanto a metodología y resultado, el Poder Ejecutivo concluyó que las cápitas están sobrevaluadas entre un 1,5% y 2,5%.
El gremio recordó que ya había manifestado en reuniones previas de la JUNASA a través de su representante alterno por los trabajadores médicos, Dr. Gustavo Grecco, su preocupación por la falta de información y resolución del trabajo de la Comisión de Cápitas.
Ante esto, el SMU expresó “su profunda preocupación”.
Destacó en una resolución que “en base a estudio realizado para la elaboración de un documento que fuera presentado oportunamente al Sr. Ministro de Salud Pública en 2015, y en acuerdo con otros actores sociales relevantes del sector, se concluyó que las cápitas están subvaluadas y, lejos de una reducción, requieren un ajuste al alza de aproximadamente un 4 %. Al día de hoy, la reducción de las cápitas: provocaría un inevitable deterioro de la calidad asistencial lo que va en dirección opuesta a los que todos pregonamos y comprometería profundamente la situación económico financiera de algunas empresas. No obstante, compartimos la posición del PE y en particular del Sr. Ministro Dr. Jorge Basso respecto a que es necesario optimizar los mecanismos de complementación, evitar la superposición de recursos y profundizar el SNIS”.
Agregó que “se insiste en que es preocupante que el rol de la JUNASA, órgano rector del SNIS, se reduzca a tomar conocimiento de información de decisiones altamente sensible que se toman en ámbitos paralelos, y que inciden notoriamente en las condiciones de trabajo y la calidad asistencial”.
Cuesta manifestó que “nosotros estamos bastante preocupados, por el contenido y también por la forma. Por el contenido porque se está planteando por parte del gobierno una reducción de los dineros que se vierten el SNIS, vía cápitas, que es importante. Y nosotros al menos no tenemos demostrado que eso devenga de un análisis claro de que está sobrando dinero en el sistema. Todo lo contrario.
Destacó que las empresas tienen una visión “opuesta” a la del gobierno en este punto, ya que, “en realidad, están reclamando que haya un aumento de las cápitas, del 4%. Es un tema sobre que el que no vamos a tomar posición, pero sí estamos preocupados porque en la medida de las posibilidades económicas de los efectores es que está la capacidad de asistencia que se puede brindar a la población. Y eso sí es un tema absolutamente nuestro”.
“No vamos a tolerar que esas desavenencias entre estas dos partes (gobierno y empresas) redunden en detrimento de lo que reciben los pacientes”, agregó.
Manifestó que este asunto hay que tratarlo en forma “más racional”. Señaló que “existe la JUNASA, y ahí estamos todos sentados a la mesa. Y pensamos que estos temas tienen que ser vertidos allí en tono de propuesta y ver cómo se puede buscar una solución. No es la forma decidirlo como orden, como decreto, y que luego los demás actores se tengan que arreglar con lo que hay”.