El centro médico cuenta con capacidad ampliable, pero reclama un enfoque regional y comunitario para enfrentar la crisis.
El director del Hospital de San Carlos, Jorge Quijano, señaló en dialogo con la Página Central de la Revista de FM GENTE que la salud mental se ha transformado en el principal motivo de consulta en las puertas de emergencia del centro.
“La salud mental ha desplazado problemas como los ACV, pacientes traumatizados o heridos de bala o arma blanca. Lo que más se presencia, y es el día a día en la puerta de emergencia, son los casos de salud mental. Es un desafío”, afirmó.
El hospital, que en 2028 cumplirá un siglo de funcionamiento, cuenta actualmente con 24 camas de internación en el área de salud mental, además de una casa de medio camino con 11 lugares. Sin embargo, Quijano reconoció que la capacidad “es ampliable”, frente a una situación que calificó de crítica.
“El problema de la salud mental está siendo macro. Es crítico. Tenemos que decidir cuál es el mejor camino para abordar esta situación. Es una visión que involucra todas las aristas”, dijo.
“Hemos visto familias que no son carentes desde el punto de vista del poder adquisitivo, y sin embargo presentan el mismo problema a través del ingreso por consumo de sustancias”, explicó.
Quijano subrayó que la atención de la salud mental no puede quedar solo en manos de los hospitales y debe incluir el trabajo con la comunidad. “La salud mental y la siniestralidad tienen un componente comunitario que, si no lo trabajamos en conjunto con la comunidad y pretendemos abordarlo únicamente desde los ámbitos hospitalarios, no lograremos una solución”, sostuvo.
Actualmente, un tercio de los 73 mil usuarios de ASSE en el departamento se atiende en San Carlos. El hospital registró 45 mil consultas entre puerta y policlínicas en el último año, y se realizaron alrededor de 100 mil estudios.
Quijano hizo énfasis en que, si bien los presupuestos hospitalarios se gestionan por separado, “pensar en común —incluso con la RAP— nos está permitiendo realizar una tarea conjunta, porque ASSE es una sola”. También pidió mantener una visión de “complementariedad regional”.
Por último, advirtió sobre la necesidad de mantener los estándares de atención para los más vulnerables: “Tenemos que cuidar que cada niño que nazca en este país lo haga en las mejores condiciones”.