S.O.S Rescate de Fauna Marítima realizará este sábado a partir de la hora 18 en Punta Colorada una jornada donde ciudadanos con capacidades diferentes mediante una rampa puedan bajar al mar y al mismo tiempo realizar una limpieza de playas con la liberación de dos ejemplares marinos que fueron rehabilitados. Richard Tesore, representante de la organización ambiental destacó la actividad que se viene desarrollando en entrevista en FM GENTE.
Tesore informó en la Contratapa de La Revista que a través de la colaboración de la Embajada de Estados Unidos se pudo financiar el proyecto de educación ambiental inclusiva denominado, “un mar para todos”. En ese marco hoy sábado se realizará la mencionada jornada.
Indicó, que la Intendencia de Maldonado colaboró con la realización de una rampa que termina en la arena y ahora los ciudadanos que se encuentran en una silla de ruedas, están ciegos o presentan las más diversas formas de dificultades, igualmente puedan bajar a la playa y disfrutar del contacto con el mar.
Los ciudadanos que han sufrido determinadas discapacidades son capaces de desarrollar otras potencialidades y al mismo tiempo los ejemplares marinos son muy perceptivos. Allí, según lo explicado hay una simbiosis entre los ciudadanos con capacidades diferentes y los ejemplares que en pocas horas más saldrán a la mar recuperando la libertad.
El entrevistado explicó que entre los objetivos fijados se encuentra la necesidad de obtener fondos para una alfombra que junto a la rampa servirá para los ciudadanos que desde ahora tienen accesibilidad a la costa y el mar, como no sucedía antes.
Además de estas actividades se iba a realizar una paella, que debido a las condicionantes del tiempo y las previsiones de meteorología fue transferida para el próximo 30 del presente mes.
En cuanto a la jornada de limpieza, además de su realización tiene un valor de hacer conciencia sobre el valor ambiental y las amenazas existentes debido a las múltiples actividades humanas.
El exceso de fósforo sobre la tierra, el proceso de erosión que lleva al desplazamiento de estos elementos por los ríos que desembocan en el estuario del Río de La Plata, son aspectos que requieren la atención.
Sobre todo para luego no tener una suerte de fertilización de las algas marinas, las cianobacterias o las dificultades existentes ante miles de ciudadanos viviendo próximos a la costa.
Tesore, hizo notar que los problemas de contaminación no se solucionan de un día para otro, siendo necesario los planes de largo plazo y de correcciones en las actividades que desarrollan las sociedades para no continuar un proceso de deterioro que más temprano que tarde nos afectará negativamente.
A su vez, los plásticos arrojados al mar como botellas y otros pueden conservarse por mucho tiempo y representan en la escala de los desechos un verdadero problema. Tesore, mencionó que bolsas de leche de una conocida firma uruguaya han sido encontradas en el mar. En perfecto estado a pesar de pertenecer a la década del 80.
“Los microplásticos pueden permanecer por cientos de años, algunos de ellos de por vida”, señaló. Acotó, que más allá del reciclaje es necesario cambiar de mentalidad y dejar de generar la basura, siendo los depredadores top del planeta.
Sostuvo, que no todo se hizo con plástico por mucho tiempo y es necesario ir por otras opciones que son buenas ambientalmente.
ISLAS DE LOBOS
La colonia de Isla de Lobos es un ecosistema frágil pero tenerlo escondido no es una forma de protección, hizo notar. Tesoro, dijo: “no se puede proteger, ni respetar, ni amar, lo que no se conoce”. Señaló, que le parece bueno tomar iniciativas pero con todas las garantías.
Hay un ´proyecto actual en primera fase y explicó que lo primero pasa por la recuperación del muelle en la isla, no siendo de ninguna manera de carácter deportivo.
Dicho muelle es necesario disponer para las tareas de investigación, actividades de tráfico que llevan alrededor de la Isla, con una carga máxima y por día para los ciudadanos, dispuestos a conocer el lugar.
La realización de una pasarela de madera que no permitan afectar el piso y ver desde determinados lugares un escenario sumamente atractivo. No afectar los ejemplares en zonas reproductivas y un estudio de impacto ambiental, sabiendo que los científicos de Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) tienen una experiencia muy importante a la hora de brindar orientaciones. Así también otros representantes desde el punto de vista ambiental que están en condiciones de brindar aportes.
Vale tener en cuenta que se trata de la colonia de lobos más grande de Sudamérica, y la forma de valoración bien puede ser su transformación en un lugar de atracción turística y de aporte educativo, finalizó.
Foto: El País