Activistas piden transparencia en los procesos de evaluación ambiental.
La Asamblea por un Mar Libre de Petroleras Uruguay se reunió este martes en Maldonado para participar de la tercera audiencia pública vinculada a los proyectos de exploración sísmica 3D que buscan desarrollarse en aguas territoriales uruguayas. Las empresas involucradas son APA Exploration y SEARCHER Geodata, que presentaron sus respectivos estudios de impacto ambiental (EsIA), requisito previo para avanzar en la posible explotación de hidrocarburos.
Desde la organización expresaron un rechazo contundente a cualquier tipo de actividad petrolera en el mar y manifestaron su preocupación por las consecuencias que podría tener sobre los ecosistemas marinos, el clima y las comunidades costeras.
“Se están presentando dos empresas para realizar exploración sísmica en nuestro mar territorial”, señaló Bettina Trías, integrante de la Asamblea, en diálogo con FM GENTE. Trías agregó: “Esta es la tercera audiencia pública que se realiza. Aún se están esperando los estudios de impacto ambiental correspondientes a las dos audiencias anteriores”.
Aunque aclaró que las audiencias no son vinculantes, remarcó que la Asamblea considera fundamental participar en todos los espacios disponibles. “No queremos petroleras en nuestro mar, ni aquí ni en ninguna otra parte del territorio. No vamos a permitir que se instalen”, afirmó.
Desde el Ministerio de Ambiente también participaron autoridades. Estela Delgado, directora nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, sostuvo que es esencial acompañar estos procesos. “Es fundamental estar acá. Estamos del mismo lado que las organizaciones sociales”, aseguró.
Sin embargo, aclaró que los contratos firmados con las empresas son competencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería, y que desde su cartera solo pueden intervenir en el proceso de evaluación ambiental. “Podemos hacer la evaluación de impacto de ambiente y poner todas las cláusulas y medidas que consideremos”, explicó.
Por su parte, Alejandro Nario, director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, destacó la capacidad técnica del Estado uruguayo. “El Uruguay tiene un capital muy importante en técnicos del ministerio”, dijo. Nario agregó que el Ministerio de Ambiente no tiene una postura definida sobre el tema y que el proceso se basa en estudios realizados por expertos contratados por las empresas, los cuales luego son revisados e intercambiados por técnicos del propio ministerio.
Los estudios de impacto presentados por APA Exploration y SEARCHER Geodata serán ahora evaluados por las autoridades competentes. Mientras tanto, la Asamblea y otras organizaciones continúan movilizadas en rechazo al avance de la industria petrolera sobre el mar uruguayo.