Maldonado apuesta al segmento LGBT+ y busca flexibilizar trámites para bodas de extranjeros. El gasto turístico puede ser hasta 40% mayor que el convencional, según referentes del sector.
El turismo LGBT+ y las bodas de destino continúan en ascenso en América Latina, y Maldonado se posiciona como uno de los destinos con mayor proyección. En el marco de un encuentro sobre turismo LGBT+, autoridades y representantes del sector destacaron el potencial de crecimiento y la necesidad de ajustes normativos para facilitar el acceso a este mercado.
“El crecimiento que tiene este segmento es avasallador: crece más de un 10% por año”, afirmó el director de Turismo de Maldonado, Edgar Silveira, en diálogo con FM GENTE. “Algo tan específico como el producto de bodas de destino representa un ingreso de divisas muy importante. Queremos captar cada vez más a este público”.
Silveira subrayó que uno de los principales desafíos es la actual normativa para casamientos entre extranjeros en Uruguay. “Para avanzar, hay que modificar el requisito de que dos extranjeros deban venir primero a nuestro país y luego volver pasado un plazo. Estamos trabajando, a través del gobierno, para que se pueda implementar algún sistema con las embajadas”, indicó.
Por su parte, Adrián Russo, presidente de la Cámara de Comercio y Negocios LGBT+ de Uruguay, sostuvo que el departamento ya cuenta con fortalezas naturales para atraer a este público. “Maldonado siempre fue amigable para todas las personas. Punta del Este y Maldonado lo tienen todo”, aseguró.
Russo también remarcó la necesidad de continuar profesionalizando la oferta turística: “Para mejorar, es necesario seguir ampliando y profesionalizando la oferta. Este segmento crece anualmente tres veces más que el turismo convencional”.
Según datos compartidos durante el encuentro, el gasto promedio del turismo LGBT+ es un 16% mayor cuando las personas residen en el país y puede alcanzar un 40% más en el caso de quienes viajan exclusivamente por turismo o eventos.
