La directora de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Ana Combol, y el asistente académico de decanato, Martín Esteche, explicaron a FM Gente la decisión que nació de su visita a Maldonado de empezar a formar técnicos en hemoterapia para satisfacer la demanda nacional, en la Regional Este, CURE.
Combol y Esteche visitaron el Hemocentro de Maldonado el miércoles 24 de agosto, se reunieron con los directores regionales del ministerio de Salud y de la Administración de Sistemas de Salud del Estado, ASSE, y al cabo de esos encuentros evaluaron ese trabajo para FM Gente.
Esteche explicó q ue “hay muchas intenciones de desarrollar la carrera de técnico en Hemoterapia, el Hemocentro ha trabajado muy bien, tiene un desarrollo docente por la unidad de docentes asistenciales que es muy bien visto, y lo que se está viendo es poder a través del CURE desarrollar el primer año de la carrera que sería como la limitante mayor” actualmente.
“Después de eso, si podemos concretar todo lo que hoy se ha planteado como propuestas, podría ser sí una posibilidad viable realizar acá en Maldonado, bueno hay que ver si el primer año es en Rocha o en Maldonado, pero el primer año en CURE y sería toda la carrera, de principio a fin en la Regional Este”, reveló.
ESTA FUE LA PRIMERA CARRERA
Combol acotó que “la escuela tiene 18 formaciones de grados, esta carrera fue la primera que se formó y empezó en la Escuela de Tecnología Médica, antes se llamaba auxiliares de médico”.
“En 1950 el decano (Mario) Cassinoni abrió para trabajar en el nuevo hospital de Clínicas a personas que tenían que trabajar, se fue desarrollando y ahora tiene un amplio campo de trabajo, no sólo en la parte de la donación (de sangre), sino en otros campos muy importantes para la hemoterapia, como inmunocompatibilidad”, añadió.
Expuso que “se fue desarrollando y son jóvenes que tienen que tener secundaria completa, y en este momento, hasta que no haya un mejor presupuesto, se está entrando por cupos en la escuela, y después tiene esa formación con algunas asignaturas de la facultad de Medicina, y otras propias de la escuela”.
“Y después, con profesionales egresados de la carrera, se van formando y llega a ser una instancia de salud, de trabajo para el sistema nacional que es muy importante”, valoró.
ACORDADO EN MALDONADO
Esteche contó que “hoy, en las reuniones que tuvimos, mantuvimos también reuniones con los directores regionales del ministerio de Salud Pública y de ASSE, además del director del CURE, porque hemoterapia es una de las carreras deficitarias en recursos humanos del país”.
“Muchas de las carreras de la Escuela de Tecnología Médica más allá de que tienen cupos, son recursos deficitarios en el país”, acotó.
Afirmó que “la intención es desarrollar más de una carrera en la Regional Este pudiendo de esa forma paliar las dificultades asistenciales de recursos humanos con docentes de la Universidad de la República, y aumentar los campos de práctica, y desarrollar masa crítica y profesionales autóctonos que puedan radicarse, formarse, y quedarse en la región”.
“De esa forma fortaleceríamos la atención a la salud profesionalizando la atención, hay muchas carreras que tienen idóneos en el este, no es una dificultad por el déficit de recursos humanos, y de esta forma es intención de la universidad en conjunto con ASSE poder desarrollar la formación de recursos humanos, ampliarla, de licenciados y tecnólogos en la Escuela de Tecnología Médica”, redondeó.
Y subrayó: “Hoy se estuvo hablando de otras carreras, pero eso hay que estudiarlo un poco más”.
TAREA DE CAMPO
Combol dijo que “hay mucho interés (en formación de otras carreras), pero eso hay que trabajarlo, hoy fue tarea de campo, nos pusimos fecha, pero calculamos que antes de fin de año tendremos algunas novedades”.
“Tenemos que trabajar mucho, hay que ver cómo plantea ASSE, en noviembre ellos hacen un planteo, bueno, tenemos que ver cómo están trabajando eso, y nosotros en la interna trabajar qué es lo que necesitamos para empezar y terminar las carreras: no podemos de ninguna manera empezar y dejar a los muchachos abandonados”, estableció.
Concluyó con que “se empieza y se termina, así que hay que programar, en el caso de hemoterapia, tres años, y la inserción de las otras carreras de cuatro, porque las licenciaturas son de cuatro años, y la mayoría que vienen son licenciaturas”.