GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

cptpp, paganini, canciller
Política 11:10

Uruguay podrá ingresar lácteos y carne a nuevos países y recibir inversiones extranjeras: los detalles de lo que significa el ingreso al CPTPP

El excanciller Omar Paganini destacó que “Uruguay ha logrado que la inserción internacional para abrirnos al mundo se convirtió en una política de Estado”.

El 30 noviembre de 2022, el entonces canciller Francisco Bustillo presentó en Nueva Zelanda la solicitud de ingreso de Uruguay al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés). Un comunicado difundido en ese momento por Cancillería mostraba una foto de Bustillo reunido con el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor luego de la reunión.

La solicitud de ingreso al CPTPP fue reivindicada durante su gobierno por el expresidente Luis Lacalle Pou. Bustillo se fue de Cancillería y asumió Omar Paganini, que continuó la gestión, a pesar de reparos de algunas figuras frenteamplistas que ponían en duda que eso pudiera concretarse.

La semana pasada la Cancillería anunció en su cuenta de X que Uruguay fue admitido en el acuerdo transpacífico. La medida fue celebrada por jerarcas del actual gobierno y también del anterior. “Políticas nacionales. Uruguay en el mundo. Así procedimos. No siempre con los resultados queridos. En este caso, con el trabajo de Bustillo, (Omar) Paganini, (Nicolás) Albertoni y toda la cancillería se trazó una estrategia y una acción. Buena noticia que el gobierno haya logrado un paso más”, escribió el expresidente Luis Lacalle Pou en su cuenta de X.

Esta mañana, en declaraciones a la Primera Página de FM GENTE, el excanciller Paganini explicó qué significa el ingreso de Uruguay al CPTPP.

“El acuerdo Transpacífico o CPTPP reúne a doce países muy diversos desde Canadá, México, Perú, Chile, Reino Unido, hasta Malasia, Singapur, Brunéi, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Vietnam. Esos países reúnen el 15% del PBI mundial con 600 millones de personas”, dijo Paganini.

“La posibilidad de Uruguay de entrar a un acuerdo de libre comercio con ellos implica un cambio muy importante para nuestra inserción internacional, para comercializar sin aranceles. Por ejemplo, el arancel para la carne es 38%, lo que lo hace inviable. Ahora podríamos entrar. Lo mismo los lácteos. También podemos recibir inversiones, el Reino Unido es un mercado clave”, agregó.

Según el excanciller, este acuerdo “permitiría a Uruguay ampliar mucho su capacidad económica a través del comercio y de las inversiones generando empleo para nuestra gente y bienestar a largo plazo”.

Paganini realizó un repaso de lo actuado desde 2022 para “levantar cuestionamientos o dudas”, hasta lo que se concretó la semana pasada. Además, recordó que “uno de los procesos fundamentales fue aprobar el acuerdo de patentes que se votó en 2024 en nuestro Parlamento”, que en Uruguay venía postergado desde hacía 20 años.

Por otra parte, el excanciller Paganini se refirió a la situación del Mercosur y recordó que en la administración anterior Uruguay defendía el sinceramiento del Mercosur como una zona de libre comercio, que no iba a avanzar como Unión Aduanera. Por eso, recordó Paganini, reclamaba flexibilidad para negociar con terceros.

“Eso estuve presente cuando Uruguay quiso hacer un TLC (Tratado de Libre Comercio) con China probablemente no esté tan presente ahora porque vemos que Argentina negoció con Estados Unidos y Brasil lo hizo la semana pasada con argumentos para un montón de productos. El argumento de negociar en bloques ha caído”, agregó Paganini.
El excanciller recordó que, por otra parte, el Mercosur se encamina a firmar el acuerdo con la Unión Europea. “Es una gran noticia porque cuando podemos avanzar juntos es mejor. Se crea una zona de libre comercio de 800 millones de personas, probablemente antes de diciembre se estaría firmando luego que Europa lo apruebe y luego tiene la ratificación parlamentaria”, agregó.

Paganini dijo que estos acuerdos comerciales “le van a cambiar la cara a Uruguay en materia comercial en pocos años”. “Uruguay ha logrado que la inserción internacional de abrirnos al mundo se ha convertido en una política de Estado, tanto que la administración de Lacalle Pou la impulsó y el gobierno actual, pese a algunas dudas, las ha retomado”, concluyó.

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias