Con la participación de los integrantes del Consejo Central Dante Romero, Juan Ramón Gómez y Martín Ford, Aebu informó en Maldonado su postura sobre al proceso de inclusión financiera. La delegación fue recibida por los plenarios de las diferentes bancadas de la Junta Departamental.
Ford, secretario del sindicato, dijo que “venimos visitando las distintas localidades del interior del país, solicitando audiencias en las juntas departamentales, para exponer nuestra posición sobre este proceso de inclusión financiera, que comenzó en 2014 con la aprobación de la ley”
“Ha sido un proceso que ha tenido una serie de cambios, que nosotros hemos impulsado, en muchos casos. Queremos seguir es proceso porque hay cosas que aún deben cambiar”, agregó.
El dirigente señaló que Aebu tiene “una posición favorable” respecto a la inclusión financiera, aprobada por asamblea. “Aebu tiene una postura histórica en favor de la bancarización y de la inclusión de la población en el sistema financiero”, que empezó a expresarse en un documento emitido en 1999, explicó.
“Apoyamos este proceso, pero creemos que tiene algunas ‘patas flojas’”, agregó. Remarcó que se entiende que “está faltando mucha información y educación financiera, principalmente… La herramienta ha llegado rápidamente a toda la población, lo que es bueno, porque lleva a una inclusión social, que es el fin último de todo esto; pero está faltando la educación financiera”.
“La población necesita conocer, porque el sistema financiero tiene sus bondades y tiene sus riesgos”, apuntó.
Señaló que administrar las herramientas financieras por parte de las empresas y las familias, como el acceso al crédito, “es bueno. Pero también es riesgoso, porque puede llevar al sobreendeudamiento, a problemas que ya hemos tenido en otros momentos y que algunas familias lo padecen. No promocionamos esto. Pero sí creemos que la inclusión de todos los trabajadores al sistema financiero es bueno”.
“No hace tanto, los trabajadores de menores recursos no tenían acceso, tenían vedada la entrada a un banco. Actualmente, podemos elegir en qué institución cobramos nuestro salario… Esto lleva a que las instituciones se esfuercen porque seamos clientes y no a que tomen a los empresarios o a los trabajadores que les convienen. Esto da derechos a la ciudanía y a los trabajadores”, destacó.