El Cerema (Centro de Rehabilitación Física de Maldonado) está cumpliendo en el presente mes, los doce años asistiendo los ciudadanos con discapacidades severas tanto en jóvenes como adultos. La pandemia potenció la telemedicina y se mantiene firme en los postulados de trabajar en la prevención de accidentes y por una territorio más accesible.
La fisiatra y médica, Sabrina Curbelo, directora del Cerema, en diálogo con FM GENTE, afirmó que todo el equipo trabaja en el objetivo de poder reintegrar al ciudadano con una discapacidad severa, a la familia, a su vida social y en lo posible al mundo laboral.
La alta complejidad de los pacientes que se atienden lleva a que se oriente la tarea a la neurorehabilitación. Por lo tanto, hay un equipo multidisciplinario: médicos rehabilitadores, neurólogos, fisioterapeutas, psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas, nutricionistas, enfermería, trabajador social y profesores de educación física.
Si bien los pacientes son en su mayoría del Departamento de Maldonado y la región, también se atienden ciudadanos ubicados en diferentes puntos del territorio nacional. En ocasiones son familias que se instalan en el lugar hasta tanto se pueda lograr una rehabilitación.
El año pasado se atendieron más de 300 consultas médicas y con pacientes que estuvieron en diferentes tratamientos. La situación de pandemia, por imperio de la necesidad obligó a cambios y uno de ellos resultó una fortaleza para el centro como lo es la telemedicina. El equipo de telemedicina trabaja y controla a los pacientes a los efectos de hacer un seguimiento de los pacientes.
Se realizó incluso una presentación en un congreso realizado recientemente en Colombia, donde se mostró el trabajo bajo esta modalidad alcanzado por parte de Cerema. Las situaciones de paraplejias o cuadriplejias es notoria que presentan dificultades que exigen demandas que son atendidas por parte del equipo especializado, indicó la entrevistada.
Las demandas van marcando de alguna forma las capacitaciones que se llevan adelante, con formaciones en el ámbito nacional e internacional, indicó la directora. Los servicios asistenciales se adecuaron a las nuevas formas debido a la pandemia, dando respuestas a las necesidades sin cortar los tratamientos, expresó en FM GENTE.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Curbelo, afirmó que los accidentes de tránsito son una causa muy importante a la hora de las discapacidades posteriores que se generan. “Lesiones medulares, traumatismos de cráneos y otras determinan un cambio en la vida de los ciudadanos y de los familiares”, precisó.
Esto determina que algún representante de la familia del accidentado tenga que pasar al rol de cuidador de la persona y Cerema hasta dispone una atención psicológica para ese familiar, dijo. A su vez, se abordan talleres de formación en materia de cuidados dado que la problemática abarca a la familia.
Anualmente, se realizan jornadas de concientización en prevención como forma de combatir la siniestralidad en el tránsito.
Desde el punto de vista psicológico hay un apoyo mediante un equipo que fortalece y empodera a los pacientes, como también a la familia, en cuanto a disponer de herramientas para enfrentar a la vida después de los accidentes.
Las experiencias vividas, la resiliencias que se logran, son aspectos gravitantes para el futuro de los ciudadanos que se han visto afectados por severos accidentes. La sensibilización y la mirada desde otro punto de vista en cuanto a la vida, llevan a una inclusión social que es fundamental para continuar adelante.
Las miradas pasan por rampas, accesibilidad, situaciones donde se nota que aún falta mucho en las ciudades. Tener un baño accesible, una rampa en vez de una escalera, en las propias veredas, de manera que es necesario trabajar más en concientización.
Consideró, importante que los pacientes hagan ver esa realidad, pudiendo dar a conocer sus necesidades y los propios derechos que le asisten; una forma de ser parte de la sociedad.
Afirmó, que es fundamental trabajar en la prevención de los accidentes de tránsito y no tenerlo como un mero comentario o información, dado que todos somos candidatos potenciales a sufrir un siniestro que nos cambie la vida para siempre.
Prevención y hacer ver la importancia de una ciudad con accesibilidad, son dos aspectos esenciales. La prevención por el hecho de evitar accidentes y la accesibilidad por facilitar una ciudad más inclusiva y amigable, donde un ciudadano en silla de ruedas puede llegar a ser independiente.