Con respecto a la rotura de la boya de José Ignacio, aseguran que “cada nueva comunicación oficial” es “más preocupante que la anterior”.
En una reunión que se realizó ayer en La Barra, integrantes de la Red Unión de la Costa -una organización que agrupa a distintos grupos ambientalistas- analizó ayer la rotura de la boya de ANCAP y la presencia de hidrocarburos en distintos puntos de la costa.
Los ambientalistas expresaron su preocupación por la situación, debido a que pasó una semana desde la primera aparición de los restos de hidrocarburos en la costa y todavía no se informó sobre el resultado de los análisis realizados a la sustancia.
“A la fecha, no existe información oficial sobre la eventual presencia de manchas o acumulaciones de hidrocarburos en el mar, lo que impide evaluar si el derrame tiene dimensiones mayores a las conocidas o si existen zonas de riesgo no detectadas desde la costa”, indicó la Red en un comunicado.
Los ambientalistas agregaron que la información sobre la rotura en la boya de José Ignacio ocurrida el 27 de julio “se ha difundido de manera fragmentada y en plazos irregulares, generando que cada nueva comunicación oficial sea más preocupante que la anterior, sin ofrecer una narrativa clara ni un panorama integral de la situación”.
“En cuanto a los rastros hallados en la costa de Maldonado, no se ha emitido ninguna comunicación oficial que confirme su origen. Lo que hasta ahora se conoce proviene de conjeturas basadas en hipótesis sobre corrientes marinas y tormentas, explicaciones que no han sido fundamentadas con estudios técnicos ni validadas públicamente por el Ministerio de Ambiente o por ANCAP”, agregaron.
La Red entiende que la falta de datos “deja a la población en un estado de incertidumbre y sin herramientas para dimensionar el problema”. “Preocupa particularmente que no haya existido, hasta el momento, ningún pronunciamiento por parte de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) sobre los posibles impactos de este episodio en los recursos pesqueros, tanto artesanales como industriales”, agregaron.
En el comunicado, destacaron el “buen canal de comunicación” con la Dirección de Ambiente de la Intendencia de Maldonado y reclamaron un “manejo coordinado y proactivo por parte de todas las autoridades competentes”.
La red reclamó “información completa, veraz y oportuna” a ANCAP, Ministerio de Ambiente, la Prefectura Nacional Naval, DINARA y Ministerio de Salud Pública. En ese sentido, piden que se detalle el tipo de hidrocarburo detectado en la costa, las causas de su aparición en las playas, y reclaman conocer qué sucede en la boya de José Ignacio.
En tanto, la Intendencia informó ayer que continúa realizando operativos de limpieza y detección de restos en distintas zonas.
Ahora se está trabajando en Piriápolis y en la Juanita, informó el director de Servicios de Limpieza, Fernando Servetto.
Desde el sábado 9, cuando aparecieron los primeros restos de hidrocarburos, cuadrillas municipales realizan tareas manuales de recolección y embolsado de la sustancia, que se envía a laboratorios para su análisis.