El psiquiatra epidemiólogo, Pedro Bustelo, afirmó que son los especialistas quienes deben hablar de salud mental.
Bustelo señaló en la Página Central de la Revista de FM GENTE que la depresión es la enfermedad cerebral “más frecuente de todas” y destacó el aumento de casos post-COVID.
“El 50 % de los uruguayos tuvo, tiene o tendrá depresión en algún momento de la vida. Nadie está libre de tener la enfermedad ni debería tener vergüenza de tenerla”, indicó Bustelo.
En esa misma línea, el psiquiatra explicó que el mayor impacto se registró en los menores de 30 años, y puntualmente en los adolescentes, que son la población más vulnerable.
“Hay un exceso de pantallas y de falta de actividad física. Hoy en día, los jovencitos han sustituido el contacto físico e interpersonal por las redes sociales, en donde hay un bullying amplificado”, agregó el especialista.
En ese sentido, remarcó que la depresión es una caída de las sustancias que conectan las neuronas y que no debe tratarse como si fuera un sentimiento que se puede controlar a través de ciertas actividades.
“El estrés permanente genera depresión porque va devastando los neurotransmisores. También las drogas han empezado a estar en edades más tempranas, en Uruguay hay mucho uso de cocaína en Uruguay que te vacía las neuronas de dopamina”.
Por otra parte, Bustelo destacó la importancia de que sean los especialistas quienes hablen de salud mental, y recordó que por cada suicidio hay 25 intentos.
“Muchas veces los pacientes nos dicen: ´doctor, es la primera vez que vengo al psiquiatra y me mira a los ojos´. Mirar a los ojos es contactar con el alma del paciente y si sos psiquiatra sos el médico del alma”, sentenció Bustelo.
Foto: Freepik
