Francia Barrios dijo que en todo el departamento hay más de 700, muchos de ellos exprivados de libertad o con problemas de salud mental y adicciones
La edila del Partido Colorado Francia Barrios planteó en la Junta Departamental que los refugios “colapsaron” para atender a la cantidad de personas que viven en situación de calle en Maldonado.
Barrios dijo que los principales problemas están en Maldonado, San Carlos y Pan de Azúcar y que la cifra supera los 700, en su mayoría expresos o personas con salud mental y adicciones.
En nombre del Partido Colorado, la edila Barrios planteó el tema en última sesión de la Junta Departamental. “No se trata de no ayudarlos, al contrario, es ayudarlos para que salgan”, dijo la edila.
Explicó que hay hombres y mujeres que duermen en plazas, entradas de casas, terrenos baldíos, bancos, veredas, entradas a las iglesias, accesos a comercios o, incluso, dentro de los nichos de contadores eléctricos.
Ante esa situación, dijo Barrios, vecinos y comerciantes del departamento han planteado la preocupación de cara a la temporada.  “Esta situación no solo se repite, sino que parece instalado como algo cotidiano, algo que, lamentablemente, se naturaliza en nuestra sociedad. No podemos perder el rumbo, no podemos dejar que se deteriore totalmente nuestra sociedad ni la convivencia, porque el daño sería mayor aún”, señaló.
La edila sostuvo que antes eran personas del departamento, pero que ahora provienen de otros puntos el país. “Este ha sido el año más complicado por la cantidad de personas que asisten a los refugios, pero muchos quedan fuera de ese sistema, durmiendo en cartones a la espera de que los vecinos les alcancen alimentos. Hoy es necesario llegar a todos los rincones con vigilancia, controles, recursos para minimizar el problema”, sostuvo Barrios, que dijo que esta situación no se puede normalizar.
En su exposición, la edila mencionó que de acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Social en Maldonado hay 700 personas en situación de calle, a los que se suman “más de un millar de personas viven en situación de precariedad en la capital departamental”.
“Esto no es un reclamo contra las personas que viven esta situación ‒muy lejos de eso estoy‒ ni una postura de señalamiento hacia ellas, pero sí es un reclamo al Estado, en todos sus niveles, ampliando respuestas reales y precisas para llegar a todos ellos”, agregó.
Barrios exhortó a dejar de lado la visión “puramente asistencialista”. “No basta con abrir refugios temporales en invierno, se necesita una política integral de inclusión que aborde la salud, el trabajo, la educación y la contención social con seguimientos”, dijo.
En ese sentido, propuso que se trabaje “un plan departamental de abordaje integral de la situación de calle” del que participen distintos actores políticos y sociales.