Juan Cristina, Decano de la Facultad de Ciencias, dijo que existen muy pocos casos comprobados en los últimos 100 años. Sostuvo que era parte de uno más grande por lo que en la zona deberían encontrarse partes más grandes. En diálogo con FM GENTE, el Decano sostuvo que de su estudio se puede reconstruir la historia y trayectoria. En este caso provino del espacio exterior y tiene una forma corrugada llamada piel de elefante, dado su ingreso a la tierra. Dijo que San Carlos puede reivindicar que el primer meteorito que se comprueba, con estas características, cayó en el Uruguay y fue en ese lugar.
A través del hallazgo se pudo conocer la composición química, características de la roca, la trayectoria y reconstruir su historia explicó.
Cuando se estudian rocas del espacio exterior se puede conocer la historia de las rocas del espacio. Es un caso importante registrado en el último siglo, dijo
Su análisis permitirá comprender mejor la presencia de distintos elementos químicos del espacio y la corteza terrestre.
Se encontró en el entorno de la ciudad, que no quiso precisar y la familia se contactó con los científicos. No descartó que le lleguen más muestras de otros lugares.
Tal como informó FM GENTE, el evento ocurrió en la noche del 18 de setiembre y los daños causados fueron advertidos por la familia al notar que la luz del sol entraba por el techo roto de la habitación donde impactó así como también rompió la parrilla de la cama y un televisor.
Los dueños entregaron la pieza a la Facultad de Ciencias para su estudio, comprobándose que se trata del primer meteorito uruguayo y uno de los pocos casos registrados en que un meteorito atraviesa el techo de una casa existen menos de 15 casos a nivel mundial en los últimos 100 años, y este es un caso confirmado.
A partir del estudio realizado en la Facultad de Ciencias y con la colaboración de colegas extranjeros se pudo clasificar inicialmente el meteorito como rocoso del tipo brecha. Se trata de una pieza de 712 gr.
Se estima que la roca impactó el techo a una velocidad de 250 km/h. Están en curso nuevos estudios para determinar su composición química y petrológica para clasificación final.
Los detalles serán revelados en una conferencia de prensa que realizará la Facultad de Ciencias este miércoles.
Fotos galería: Facultad de Ciencias