Gustavo Rodríguez: "no hay nada milagroso en el mundo que no pueda tener Uruguay"
Interés General 09:00

Gustavo Rodríguez: "no hay nada milagroso en el mundo que no pueda tener Uruguay"

El director del Sanatorio Semm Mautone, Gustavo Rodríguez, analizó la situación de la pandemia en el plano local y brindó detalles de cómo la institución que encabeza está preparada para la atención de sus socios. Rodríguez explicó que el principal recurso de las instituciones es su material humano, dijo que en estos meses se ganó tiempo para aprender a tratar la enfermedad y aseguró que no hay nada milagroso en otras partes que no pueda haber aquí.

Rodríguez recordó que, desde el comienzo de la pandemia, Semm Mautone ha seguido la situación con mucha preocupación pero que ahora, con el incremento de casos, se han adoptado nuevas medidas para preservar la atención y que la asistencia pueda brindarse sin alteraciones.

Esas medidas apuntan al cuidado de los recursos humanos y, por eso, en varias áreas se ha vuelto al tele-trabajo y a aplicar estrategias de backup sobre todo en los sectores de atención crítica.

En cuanto a la infraestructura, Rodríguez aseguró que el sanatorio no tiene problemas mientras se mantengan estos niveles de casos y que, de hecho, está previsto ampliar -si fuera necesario- el cupo de camas para áreas de cuidados críticos.

El director explicó que actualmente ingresan a CTI un 2% de los casos activos por lo que no se está ante una situación de saturación del sistema.

"En la medida que la gente responda y se mantengan los cuidados indicados podremos volver a ser ejemplo mundial en esta pandemia", dijo Rodríguez.

También aseguró que dados los protocolos y el manejo que impera en la institución hay tranquilidad en cuanto a que no habrá infecciones cruzadas.

Rodríguez reveló que del total de casos activos de Covid-19 que tiene el departamento, 20 se atienden a través de Semm Mautone y que hay equipos de seguimiento de los casos.

El promedio de test que están realizando es de 150 y hay posibilidades de tomar la muestra en domicilio, en el estacionamiento desde el auto o en el propio sanatorio.

Por otra parte, el nivel promedio de ocupación del CTI es de 60%, igual que la media del resto de país. En ese sentido, los "cuellos de botella" pueden darse por el lado de los recursos humanos y no por la falta de camas o respiradores, dijo Rodríguez.

El tiempo que transcurrió desde que comenzó la pandemia, explicó, sirvió para conocer más a la enfermedad, aprender a cómo tratar a los pacientes y permitió correr con ventaja y aprender de otros países y generar estructura.

El director de Semm Mautone aseguró que "no hay nada milagroso en otro lado con que no pueda contarse en Uruguay".

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias