“Yo quiero que se abran las puertas para los que vienen atrás, los que se están formando en gastronomía, y generar espacios para que tengan oportunidades”, dijo a FM GENTE Ian Escobar.
El chef uruguayo Ian Escobar, ganador del Primer Campeonato Nacional de Paella realizado en Piriápolis, obtuvo el segundo puesto en el Concurso Internacional World Paella Day 2025, celebrado en Valencia, España.
El primer puesto fue para el francés Fréderic Gallego, y completó el podio el japonés Kenta Seki al obtener el tercer lugar.
Escobar, que fue preseleccionado entre unos 400 cocineros y llegó a la final mundialista junto a otros 11 chefs, destacó la importancia de este logro para contribuir al turismo. “(A través de las redes sociales) Piriápolis se ha nombrado en una semana 10 millones de veces, mucha gente está conociendo a Piriápolis, a Maldonado, al Uruguay”, dijo en la Página Central de la Revista de FM GENTE.
El lema del World Paella Day 2025 fue "El mundo habla paella" y en esa línea Escobar explicó que esta comida “busca la manera de integrar culturas”, por lo que la idea versa sobre que cada país “tiene que trasladar a la paella lo más representativo de su país”.
Ian Escobar repasó el camino que debieron recorrer y contó que la primera semifinal fue contra un chef de Rumania. “Tenía que pasar ese primer escollo. Los rumanos venían favoritos porque en Europa son muy conocidos, son chefs de una cadena de restaurantes y se trajeron su alimento característico, que en este caso fue el caviar de esturión. Yo fui con mi propuesta de carne, dado que nosotros somos el país más consumidor de carne per cápita en el mundo”.
“Nosotros vinimos con un presupuesto muy acotado, como siempre, y estuvimos cocinando un poco ahí en la calle. Tuvimos que hacer un contrato para rentar una garrafa, imagínate, porque si no, no te la venden porque sos extranjero. Tuvimos que comprar el quemador, comprar la paella, buscar los arroces, todo esto nos llevó tres días”, añadió.
Respecto a los arroces detalló que “estos tienen características organolépticas que no llegan a Uruguay. Nosotros producimos un arroz índico, digamos, que son arroces que no toman el sabor ni tienen la cantidad de almidón que tienen los arroces para hacer paellas, que son características de esta zona. Yo logré hacer seis paellas antes de la competencia nada más para probar el arroz”.
“A nosotros nos cuesta todo ¿me entendés? Nos cuesta por la distancia. El francés que ganó hace tres meses estaba viniendo a Valencia todos los fines de semana a practicar”, agregó.
Escobar manifestó que su deseo es que “se abran las puertas para los que vienen atrás, los que se están formando en gastronomía, y generar cosas para que tengan oportunidades”.
“La gastronomía es un lugar que nunca se ve, en estos casos aparecemos un rato, pero después hay que cocinar. Los restaurantes son lugares insalubres, porque se trabajan muchas horas y el laudo del cocinero es miserable en Uruguay”, reclamó.
“Yo amo el Uruguay, amo mis raíces, y reniego muchísimo porque no me gusta que pasen tanto trabajo como tiene que pasar uno para lograr algo”, concluyó.
Foto: Ian Escobar en competencia internacional