Todas las personas que aportan al Banco de Previsión Social o cobran una mensualidad de él están obligados a concurrir a votar los nuevos integrantes del directorio, afirmó Betty Amorin, titular de la Oficina Electoral de Maldonado, en entrevista con FM Gente. Las multas por no votar van de 800 a 8.000 pesos. Además existen casos especiales en los que una misma persona puede votar en dos órdenes, por pasivos y activos o por varias empresas.
“El domingo vamos a votar a los representantes de los activos, pasivos, y de las empresas ante el directorio del Banco de Previsión Social en Montevideo, (y) votan todas las personas que tenga un vínculo con el BPS, es decir, tanto que aporte al BPS o que reciba un beneficio del BPS”, ubicó Amorin.
Agregó que las opciones son las siguientes: “Los trabajadores tienen la hoja de votación números 16 y 11; la 1 y la 2 por los pasivos; y la 22 por empresas”.
VOTAR DOS VECES
Amorín consideró casos especiales, como que “una persona puede votar en dos órdenes o por empresas en varias empresas a la vez; por ejemplo, yo puedo ser empleada pública o empleada doméstica y estar aportando al BPS, pero a su vez puedo recibir una pensión por parte de madre, padre, o por otro trabajo que haya tenido”.
“En ese caso voy a tener que votar dos veces, primero voy a votar por activos en el circuito que me corresponda, y después de ahí voy a pasar a los circuitos de pasivos y votar por pasivos”, explicó.
LAS MULTAS
Amorin dijo que “las multas por no votar son las siguientes: a los empleados públicos y profesionales, dos unidades reajustables, o sea, 1.600 pesos aproximadamente; a los pasivos 800 pesos, y a las empresas según la cantidad de empleados que tengan, van desde seis unidades reajustables hasta 10, depende de la cantidad de empleados”.
“Para eximir de votar las causas pueden ser encontrarse enfermo o justificar que no se puede trasladar hasta el lugar de votación, encontrarse imposibilitado, encontrarse fuera del país, encontrarse fuera del departamento donde le toca votar”, recorrió.
De inmediato fundó esos casos: “Porque en este caso las personas tienen que votar donde tienen vigente su credencial cívica, no pueden votar en otro lado”.
“Entonces, si estamos radicados en Maldonado y no hemos hecho el traslado, esa persona puede justificar mediante el recibo de agua, luz, o teléfono o una constancia policial de domicilio que está radicada en Maldonado y no pudo trasladarse a votar en su departamento; eso también puede ser justificado”, continuó.
Consideró casos específicos cuando dijo que “si (el votante) está en Maldonado y vota en San Carlos tendrá que trasladarse hasta San Carlos, o en su defecto podrá ir a la comisaría de San Carlos y pedir una constancia de domicilio de San Carlos y la presenta acá, en Maldonado, en la oficina electoral a partir de 28 de marzo para justificar que no pudo votar”.
CREDENCIAL Y CÉDULA
Amorin se detuvo en que “hay dos casos de documentos para votar: las personas que tienen credencial cívica y son ciudadanas, van a votar con credencial cívica; pero aquellas personas que son extranjeras y no han acreditado la credencial cívica en la oficina pero tienen un vínculo con el BPS, van a votar con cédula de identidad”.
“O sea que hay dos casos, votan con cédula aquellas personas que nunca tuvieron credencial cívica, y esto me gustaría aclararlo bien porque nosotros estamos haciendo un horario especial para las personas que renueven, porque si no tienen credencial cívica en su poder no van a poder votar”, insistió.
Añadió que “tienen que votar con credencial cívica en mano porque estas elecciones están regidas por la ley del BPS, la 16.241, entonces, esa ley exige que la credencial la tiene que tener en mano el ciudadano” al presentarse a votar.
“El padrón se puede consultar en la página Web de la Corte (Electoral), pueden llamarnos por teléfono acá, pueden venir al mostrador, y además, hay repartidos por algunas diversos locales del departamento los planes circuitales porque en el departamento de Maldonado hay 208 circuitos”, deslizó.
Expuso que “si soy jubilada o activa y no aparezco en el padrón vamos a tener unos certificados para expedirles a ellos después de nosotros verificar exactamente que no figuren en el padrón, donde dice que el ciudadano Fulano de Tal con credencial tanto no figura en el padrón, por lo que no puede votar”.
“Se lo vamos a sellar y a firmar y eso es una constancia de que no pudo votar, porque hay muchos errores en el padrón electoral”, aproximó.
Reveló que “lo que pasó es que quien confecciona el padrón es el BPS, y hasta último momento el BPS estuvo ingresando empresas y sacando, haciendo reformas en el padrón”.
“Entonces a nosotros nos llegó muy sobre la fecha de la elección, lamentablemente hubo muchos errores y quedó gente fuera del padrón;esa gente después tendría que ir por el BPS y pedir por qué no figura” en el padrón, recomendó.
CAJAS PARALELAS
Amorin refirió al caso de “militares y policías (que) no pertenecen al BPS, ellos tienen su caja propia, los profesionales tienen la caja profesional, los policías la caja policial, la caja militar; esas personas no votan, únicamente que a su vez estén por alguna otra cosa aportando, o recibiendo un beneficio del BPS”.
“En estas elecciones las personas de 75 años o mayores de 75 años, no están obligadas a votar; lo hacen si quieren, y si no, no están obligadas”, aseguró.
Y volvió al punto anterior: “Los militares, los policías, los escribanos, los abogados, todos los que pertenecen a cajas privadas paraestatales, no votan”.