La directora del proyecto arqueológico del Ecoparque del humedal del arroyo Maldonado, Marcela Caporale, explicó en FM Gente sobre una nueva excavación para profundizar en el conocimiento de la época prehispánica en la zona. Los trabajos serán filmados para involucrar a vecinos y visitantes sobre un patrimonio escondido en una zona turística.
“Esta es una de las etapas del proyecto que comenzó a principios de año y es una etapa de campo, de excavación arqueológica”, aproximó.
Agregó que “este es un proyecto que aborda el estudio del patrimonio arqueológico prehistórico, prehispánico digamos, en predios del humedal del arroyo Maldonado, y que tiene una financiación, está apoyado por los fondos concursables de la dirección de Cultura del ministerio de Educación y Cultura”. “Además cuenta con el apoyo de la dirección de Cultura y la comisión de Patrimonio de la Intendencia de Maldonado, con la dirección de Educación”.
PROFUNDIZAR Y CREAR CONSCIENCIA
Caporale afirmó que “estamos trabajando para profundizar en la investigación de este patrimonio tan importante que tenemos acá en el parque, en el humedal, en los humedales del arroyo Maldonado, y la idea es generar un producto de difusión”.
“Estamos filmando un audiovisual sobre los trabajos; tenemos un equipo básico de cuatro estudiantes de Arqueología, casi finalizando la carrera de Arqueología que es una carrera que se da en la facultad de Humanidades y Ciencias”, implicados en esta etapa.
Añadió que “vienen además, en particular para esta etapa de excavación arqueológica, tres o cuatro estudiantes más, o sea que para el fin de semana vamos a tener como ocho o nueve estudiantes”.
“Empezamos esta etapa y es bastante promisorio porque nosotros ya teníamos localizado un ciclo arqueológico, estamos hablando de indígenas prehistóricos, y estamos avanzando en el conocimiento de estas poblaciones de las que poco se sabe”, expuso.
DESTRUIDOS
Caporale explicó que se procura “conocer esta prehistoria nuestra que es bastante desconocida y además está bastante en riesgo, porque el tema de estos sitios en un lugar tan urbano, como es el desarrollo de la urbanización de Maldonado, es que vienen siendo destruidos”.
“El generar un producto de difusión es un poco también concientizar sobre el valor de preservar estos sitios; un poco por ahí va el proyecto”, sostuvo.
Mencionó que “esta es una etapa de campo, después tiene una etapa importante en la investigación arqueológica, que es la excavación, se filma, comienza el audiovisual, y después tiene una etapa de laboratorio, que nosotros trabajamos en el laboratorio del CURE, porque soy docente del Centro de Manejo Costero Integrado del CURE”.
“Ahí también firmamos esa parte de laboratorio que es bastante exhaustiva de análisis, de acondicionamiento de los materiales, es de donde se extraen los conocimientos mayormente, donde podemos ver, pensar, e interpretar estos materiales de los que estamos hablando”, detalló.
Advirtió que “estamos hablando de instrumentos hechos en piedra, instrumentos líticos, e instrumentos cerámicos, vajillas cerámicas, que nos permiten saber cómo vivían estas poblaciones, de qué se alimentaban, cómo era su estructura de movilidad en el territorio, qué recursos utilizaban”.
DISTINTO
Caporale corrigió un comentario que le hicieron desde estudios al señalar que “en realidad este es otro proyecto (distinto del Ecoparque), implica el trabajo en el territorio, pero aborda el trabajo de investigación arqueológica”.
“Nosotros habíamos trabajado con el Centro de Manejo Costero en una primera etapa, con la intendencia anterior, en una zonificación, y ahí ya se había demarcado un área de cautela arqueológica importante a preservar”, contó.
Agregó que “después avanzamos con este proyecto de los fondos concursables, y estamos retomando con la intendencia las conversaciones sobre los apoyos para ver cómo podemos seguir; o sea, aportar al proceso del plan de manejo del Ecoparque, algo así”.
“Es como un insumo más, es un insumo del conocimiento del patrimonio arqueológico, de los aspectos culturales del parque que hoy o mañana puedan aportar a un futuro plan de manejo” de esa riqueza arqueológica, completó.
Comentó que “el fondo tiene una financiación, pero además las excavaciones anteriores son muy costosas y requieren de varios apoyos logísticos, o sea que en ese sentido la intendencia nos ha aportado”.
“Tenemos planes de seguir trabajando; puedo comentar que recibimos de los fondo concursables 100 mil pesos, que en este caso, en este proyecto…, o sea, es el fondo que se da a los distintos proyectos; nosotros salimos dentro de una categoría que es Tradición y Memoria”, descifró mezclando la economía con la clasificación del trabajo.
Dijo que “en este caso el presupuesto es para realizar el audiovisual, pero implica una parte de investigación; después a futuro, cuando termine esta etapa, nosotros apostamos a obtener alguna otra financiación para poder profundizar más en la parte de investigación científica, que es la que requiere más fondos, más apoyos”.
“Después va a haber otra etapa, porque cuando esté pronto el audiovisual vamos a realizar una jornada de difusión, tenemos una fecha más o menos a principios de noviembre para hacer un taller de difusión del audiovisual; ahí vamos a difundir todos los conocimientos que obtuvimos en estas jornadas”, finalizó.