GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Abella, palmeras, picudo rojo
Medioambiente 16:00

Picudo rojo: Intendencia destinó más de 500 mil dólares para frenar avance y ya atendió 1400 palmeras

En Maldonado hay 30 mil palmeras en espacios públicos y predios privados.

La Intendencia de Maldonado adoptó medidas específicas para atender el problema del picudo rojo en las 30 mil palmeras que tiene el departamento.

Para eso, contrató una empresa que realiza endoterapia con un producto para evitar la propagación de la plaga, elaboró un protocolo para la destrucción de las que no pueden ser recuperadas, y prohibió la circulación de palmeras que no tengan un origen claro.

El viernes 19 el intendente Miguel Abella dijo en rueda de prensa que la Intendencia de Maldonado lleva invertidos 500 mil dólares para atender el problema y que la semana pasada planteó el tema en el Congreso de Intendentes, donde pidió colaboración del gobierno central.

El director de Gestión Ambiental de la Intendencia, Jorge Píriz, dijo a FM GENTE que hace dos años el gobierno departamental viene trabajando en el asunto. Mediante dos licitaciones se contrató una empresa que se ocupa de dar tratamiento a las palmeras. Cada licitación tuvo un costo de unos 260 mil dólares y hasta ahora se van atendiendo 1400 palmeras.

“Abella habló en el Congreso de Intendentes porque se necesitan a nivel nacional. Porque hemos gastado 500 mil dólares en licitación, mas todo lo que ha sido el costo en la operativa. Si sumamos todo, la Intendencia invirtió por encima de 650 mil dólares”, explicó Píriz.

El jerarca explicó en qué consiste el proceso de endoterapia que se realiza en las palmeras: con un taladro se realiza un orificio en el que se coloca una piqueta plástica, donde se aplica el producto para atacar al picudo rojo. Luego se sella y los ingenieros cada tanto revisan el estado en que se encuentra y si es necesario aplican otra dosis.
En Maldonado hay 30 mil palmeras, 10 mil de ellas en el sector público y otras 20 mil en predios privados.

Píriz dijo que las palmeras afectadas que se encuentran en el sector público y no pueden ser recuperadas son destruidas siguiendo un protocolo específico. En el caso de palmeras que se encuentran en predios privados, dijo el jerarca, se asesora a los propietarios del predio acerca de cómo actuar y luego son ellos quienes deberán contratar a una empresa para su recuperación o proceder a la destrucción. Para la destrucción de una palmera con picudo rojo, indicó Píriz, se debe seguir un protocolo de chipeado, cortado y luego envolver y enterrar los trozos.

El jerarca dijo que las palmeras más afectadas son las de la zona oeste, en el límite con Canelones. El picudo rojo, dijo Píriz, puede volar hasta cinco kilómetros de una palmera a otra.

El picudo rojo es una plaga que comenzó hace unos dos años y en ese momento la Intendencia de Maldonado adoptó acciones para frenar su avance, como por ejemplo la colocación de trampas y evitar la circulación de ejemplares de palmeras que no provengan de viveros o se desconozca su origen.

“No creo que haya otra Intendencia que haya actuado con la rapidez que lo hicimos nosotros. Tenemos mapeado las 30 mil palmeras, tenemos un plan de contingencia, estamos actuando con la licitación y vamos a comenzar la destrucción. Esto no nos agarró desprevenido. Le estamos pidiendo a los ministerios que tomen acciones”, agregó Píriz.

De acuerdo a datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el picudo rojo es una plaga que se encuentra establecida en Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia, Lavalleja y Durazno.

“Dada la poca experiencia generada debido a su reciente introducción en 2022, la severidad del daño y el impacto que pueda llegar a tener en las especies nativas es aún incierto. La información pública con que se cuenta sobre la biología y comportamiento del insecto a nivel nacional es muy reducida. En principio, los adultos se han empezado a observar a inicios de primavera siendo su máxima expresión hacia finales de otoño. Se desconoce claramente cuando inician las posturas de huevos y hasta que momento del año se continúan, proceso que en los insectos está fuertemente ligado a la temperatura. En la palmera canaria los estados inmaduros de la plaga penetran por la única yema de crecimiento, ubicada en la cima de la palmera. Su detección temprana es dificultosa por lo que cuando los síntomas son claramente visibles, muchas veces, es demasiado tarde para realizar el control químico con insecticidas, siendo que no resulta efectivo y la palmera finalmente muere”, indicó el MGAP.

Foto: SINAE

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias