El Cr. Marcos Soto dijo a FM GENTE que hay “hechos puntuales” que afectan la “sensación” sobre la estabilidad de la economía del país, según muestran las últimas encuestas. Un trabajo de la empresa Cifra, divulgado por Telemundo 12, señaló que la mitad de los uruguayos entiende que la situación económica del país “es mala”.
“En esa percepción hay hechos puntuales que está incidiendo notoriamente en esa caída en la sensación de estabilidad o de buena situación económica”, sostuvo.
Soto consideró que hay dos elementos que son “centrales”: el empleo, cuya calidad se viene deteriorando y al igual que la cantidad de oportunidades; y “también lo que sucede en la región”, porque Argentina está en una situación compleja y Brasil no está en una situación “vigorosa, ni mucho menos”. Estimó que eso incide en el estado de ánimo de la gente.
Además, señaló que un estudio privado sobre la percepción de los consumidores mostró que se salió de “moderado optimismo·” y se entró en una etapa de “moderado pesimismo”.
Por otra parte, apuntó que “hay altísimas probabilidades que el turismo se vea notoriamente menguado” por la devaluación en Argentina. Destacó que, aunque los alquieres en nuestro país se mantuvieran, en dólares, “igual van a ser mucho más caros que el año pasado para los argentinos”.
Asimismo, sostuvo que otro factor de riesgo “es la situación del propio argentino… Es más pobre. Está en un país que está sufriendo desempleo, caídas en el salario real, incremento en los niveles de pobreza… E, indudablemente, va a tener limitantes a la hora de salir a vacacionar. Entiendo como normal que lo primero que se descarte sea salir al exterior a tomar vacaciones”, afirmó.
En cuanto a la construcción en Maldonado, dijo que cree que “podemos llegar a ver un repunte”, que puede abarcar incluso a todo el sector inmobiliario, porque habrá que ver “cómo termina decantando la fuga de capitales en Argentina. “Hoy Argentina está tirando capitales para afuera”, recalcó.
Agregó que, a eso se suma, que hay argentinos que analizan si quieren seguir residiendo en su país o mudan “su interés vital a otro lugar. Y ahí Uruguay aparece siempre como un destino natural de un porcentaje relevante de argentos. Y ya lo estamos viendo. Hay interés concreto de inversores argentinos de realizar proyectos en Uruguay, no por rentabilidad, sino porque tienen más certidumbre”, apuntó.