GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Viotti y la fatiga pandémica: "los profesionales estamos para contener porque estamos atravesando una batalla"
Interés General 14:30

Viotti y la fatiga pandémica: "los profesionales estamos para contener porque estamos atravesando una batalla"

La Licenciada en Psicología Patricia Viotti abordó en FM GENTE aspectos vinculados a la denominada fatiga pandémica, que sin distinción de edad, puede ocasionar episodios de angustia, ataques de pánico, depresión, insomnio, irritabilidad y otros síntomas físicos. En ese sentido, recordó que los profesionales de la salud, entre ellos los psicólogos, están "al otro lado del teléfono" para contener, apoyar y ayudar porque estamos atravesando una batalla".

Viotti también explicó que, si se toma al rango etario de 18 a 35 años, que estadísticamente es el grupo que más movilidad tiene, se percibe que hay mensajes que no han sido efectivos; como ejemplo citó que entre los más jóvenes es difícil que se entienda que cuando se habla de burbuja ésta comprende a los convivientes que viven bajo el mismo techo.

De hecho, los quiebres en las burbujas se dan cuando se mantiene contacto con parejas con las que no se convive, tíos u otros familiares que no comparten la vivienda, amigos que se los ve el fin de semana y que allí se generan los cruces y aumenta el riesgo de contagio.

La psicóloga recordó que los jóvenes no tienen los mismos miedos que los adultos a la muerte, a enfermarse y que, de hecho, muchos tenían la creencia y voluntad de contagiarse para lograr inmunizarse.

Estimó, además, que hubo una falla en la comunicación dirigida a los jóvenes para crear la conciencia necesaria sobre la enfermedad; dijo que se podría haber recurrido a las redes sociales, y en especial a los influencers de Instagram, para llevar el mensaje a sus seguidores.

En el otro extremo situó el aviso realizado por los sobrevivientes de Los Andes, que entendió de alta efectividad, impactante, pero para otro rango de edades y no para los jóvenes. No obstante, igualmente estimó que se está a tiempo de generar conciencia a través de la comunicación dirigida a ellos, con mensajes impactantes.

Por otro lado, Viotti también abordó la problemática de la no presencialidad en la enseñanza desde el punto de vista de cómo afecta a niños y adolescentes la falta de sociabilización.

En ese sentido, afirmó que a los niños los afecta no ir a la escuela y que a los profesionales de la salud les preocupa qué va a pasar con los más pequeños de aquí en más.

Informó que hay estadísticas que muestran que el uso de los dispositivos electrónicos aumentó en 50% en los adolescentes y alertó a que padres, educadores y psicólogos tienen que estar muy atentos para el momento en que "se abran las puertas".

Agregó que será un gran tarea de salud mental la de insertar nuevamente a los niños y adolescentes.

Explicó que una conducta que se repite por 21 días seguidos se graba en el cerebro y por eso se están realizando estudios para mitigar las consecuencias que va a dejar el aislamiento.

La experta también advirtió que la educación vía zoom genera stress dentro del círculo familiar y aumentan las situaciones de rezongos y se afecta el rendimiento. Por esto llamó a que los padres estén atentos a los síntomas de los chicos y consultar a médicos o profesionales si se detectan actitudes diferentes de conducta.

"Los profesionales estamos ahí para contener y apoyar a los padres también porque estamos atravesando una batalla", dijo.

Respecto a los adultos mayores, y sobre todo aquellos que están solos, Viotti aconsejó que deben gestionar todas las ayudas posibles y recomendó seguir algunas rutinas.

Entre ellas aconsejó que las noticias se vean una sola vez por día, de mañana evitando generar insomnio o ansiedad por la noche; también que al menos una vez al día se haga una llamada con amigos, familia o conocidos pero para hablar de algo que no sea la pandemia.

En otro orden, Viotti advirtió que el personal de la salud está sufriendo de síndrome de burnout que se da en situaciones de agotamiento mental, emocional y físico y que se presenta como resultado de exigencias agobiantes o estrés permanente.

Además, narró que muchos trabajadores de la salud están siendo discriminados en algunos ámbitos, por el miedo a contagios, y que esto también contribuye al colapso emocional.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias