Los geotubos- instalados en zonas críticas de la costa- han actuado como una verdadera barrera ante las condiciones climáticas; son resistentes a la radiación UV y de color arena con la finalidad de minimizar el impacto a nivel de deterioro y paisajístico, se señaló.
Otra acción importante que se lleva a cabo en la costa de Maldonado es la plantación de especies adaptadas al ambiente costero, que favorecen la revegetación natural de las dunas. Además, la colocación de cercas captoras de origen vegetal y la creación de pasarelas de madera de acceso a las playas ayudan a la conservación de los médanos.
Por otro lado, la Intendencia de Maldonado trabaja para “asegurar la calidad de todas las aguas superficiales del departamento”, aseguró la responsable de Medio Ambiente de la IDM, Bethy Molina.
Recordó episodios como la presencia de cianobacterias en nuestras costas que ponen en riesgo la principal actividad que es el turismo. En ese sentido, la jerarca subrayó que “hay que empezar a pensar desde una perspectiva global y actuar localmente en consecuencia con lo que está sucediendo en el planeta”.
DÍA MUNDIAL
Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas y ciudadanos en torno a la problemática ambiental. En 2020 Naciones Unidas ha propuesto la biodiversidad como tema central, ya que se considera que es motivo de preocupación tanto urgente como importante.
La pérdida sostenida de hábitats naturales, que el hombre modifica constantemente, la introducción de especies autóctonas, la aceleración del cambio climático, y eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, Estados Unidos y Australia, la invasión de langostas en zonas de África y la actual pandemia de COVID-19, hacen evidente la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y conservar la biodiversidad.
La biodiversidad -diversidad de la vida- proporciona servicios ecosistémicos que nos aseguran disponer de agua, suelo y aire limpio, alimentos nutritivos, fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Desde Naciones Unidas se reconoce que la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, que podrían llegar al colapso de los sistemas alimentarios y de salud. Basta tener en cuenta que se ha reportado que alrededor del 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos se transmiten de animales a personas, conocidas como enfermedades zoonóticas.
La directora de Medio Ambiente de la IDM se refirió a la conmemoración, indicando que este 5 de junio "es el día en que damos el puntapié inicial a lo que llamamos el Mes del Medio Ambiente".
Todos los años, desde la Intendencia de Maldonado se organizan diferentes actividades a lo largo del mes de junio: talleres, charlas y muestras para sensibilizar a la población acerca de los problemas ambientales y cómo podemos contribuir a su solución. Este año la comunicación se centralizará en la web institucional, donde se podrá acceder a diferente información ambiental, a partir de la próxima semana.
El edil frenteamplista Walter Plada se refirió en la Junta Departamental a los problemas medioambientales. Reclamó que se establezca un mayor control y cuidado, para preservar la naturaleza en la zona. Dijo que, quien contamine, debe pagar.
El medio ambiente debe ser la prioridad que ayude a ordenar el departamento, afirmó el diputado por Maldonado, Germán Cardoso, en una entrevista concedida este lunes a FM Gente.
"En base a las consultas realizadas, las evidencias y los antecedentes registrados en la zona, destacando la necesidad de un análisis de laboratorio que lo confirme, se indica que muy probablemente se trate de una floración de Alexandrium affine" dijo el comunicado emitido por el Ministerio de Ambiente esta tarde. (actualizado)