El empresario y desarrollista brasileño Alberto Douer aportó 400 mil dólares para las obras en esta etapa en el mencionado centro asistencial. Douer es un colaborador de muchas obras benéficas en Maldonado, manteniendo siempre un muy bajo perfil. Por su parte se anuncian otras obras a realizarse en el marco del nuevo presupuesto nacional
En diciembre está prevista la finalización de las obras de mejoras de las instalaciones de la puerta de emergencia del Hospital de Maldonado y luego se realizarán modificaciones en todo el centro asistencial para mejorar su funcionalidad.
Además, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) desarrollará otras obras en dicho centro asistencial y también en el acondicionamiento de distintas policlínicas del departamento, para que puedan recibir usuarios y de esa manera se descomprima la cantidad de gente que se atiende en el centro asistencial.
Esos fueron algunos de los anuncios realizados por autoridades de ASSE en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, cuando concurrieron a explicar el proyecto de Presupuesto del organismo.
El director de la Región Este de ASSE, Marcos Suárez, dijo que en el Hospital de Maldonado hay adecuaciones a corto y mediano plazo. En lo inmediato, dijo, “ya está por finalizar” la obra de mejora de las instalaciones de la puerta de emergencia para inaugurarla en diciembre.
Además, agregó Suárez, las autoridades están “desarrollando un proyecto marco de todo el Hospital de Maldonado, que va a modificar realmente la funcionalidad y las instalaciones de todo el hospital”.
ASSE también buscará fortalecer el trabajo en policlínicas de distintas localidades para descongestionar la emergencia del hospital.
En la comisión, el senador frenteamplista de Maldonado Eduardo Antonini también expuso sobre la situación del centro asistencial. Se refirió a los cambios impulsados por el gobierno para el Hospital de Maldonado y aseguró que convertirá en “un hospital nuevo” porque están previstos 20 millones de dólares para “para hacer una gran reforma y ampliación”.
“Este hospital fue edificado para una población de 5 mil personas y hoy atiende a una población estable de 230 mil más unos 500 mil que vienen en la temporada de verano”, agregó Antonini.
Los 230 mil habitantes corresponden a toda la población del departamento de Maldonado y no todos se atienden en ese centro asistencial. Tampoco lo hacen los 500 mil visitantes que llegan en verano, porque existen instituciones privadas, seguros de salud y un Hospital en San Carlos.
San Carlos y las “combis de la muerte”
En otro orden, el director de la Región Este de ASSE se refirió al Hospital de San Carlos y fue muy concreto: “sin duda lo más relevante es la modificación del sector de radioterapia, más allá de algunas modificaciones estructurales que también van a realizarse”.
También sobre este punto, el senador Antonini dio detalles sobre los cambios propuestos para el Hospital de San Carlos.
“Hay algunos actores –creo que por desconocimiento o mala información– que en los últimos días dijeron que en el Hospital de Sal Carlos faltaban medicamentos. Leí la nota que mandó una diputada suplente (Virginia Santos, del Partido Nacional) y resulta que allí, de arranque, se confundía el nombre de un laboratorio con el de un medicamento. Se ve que le informaron mal”, dijo Antonini.
A continuación, se refirió a la licitación para el acelerador lineal y un tomógrafo que se instalarán en el Centro de Radioterapia y Oncología de San Carlos. “En los años pasados lamentablemente no se pudo colocar el acelerador. Fue un tema muy controvertido el tema. Pero el acelerador lineal va a estar”, agregó.
Antonini dijo que no podía dar fechas pero que estarán funcionando. “En este punto capaz que me extiendo, pero tengo que decirlo para que se sepa, porque hay que conocer las realidades. La gente que en Maldonado, en Rocha y en toda la región este –pero hablo de Maldonado, que es lo que quería hacer– se tiene que hacer radioterapia, tiene que venir a Montevideo y en ASSE te dan el pasaje para que vengas; aclaro que estamos hablando de personas que están con una enfermedad embromada”, dijo Antonini.
“Y hay una mutualista en Maldonado que tiene unas vans o camionetas –en el pueblo le dicen ‘combis’– a la que le llaman ‘las combis de la muerte’. Así se les dicen, porque la radioterapia dura apenas unos minutos, pero las personas salen de mañana, tienen que llegar a Montevideo, esperar a que todos se hagan el tratamiento y volver. ¡No se asombren con las cosas fuertes! Mi padre no se la hizo, porque no pudo soportar los viajes y el padre de un amigo falleció en el camino. Ahora vamos a tener un centro de radioterapia que va a permitir que se haga tanto la atención oncológica como la radioterapia en Maldonado”, agregó el senador.
Los números de ASSE
En la comisión, se produjo una situación atípica, porque los senadores de la oposición no quisieron realizar preguntas a las autoridades de ASSE porque tiene “falta de confianza institucional” en el presidente del organismo Álvaro Danza. El 24 de noviembre, la ministra de Salud será interpelada por el tema relacionado a los múltiples trabajos de Danza en el sector privado, a los que ahora renuncio.
Ante la falta de preguntas de la oposición, las autoridades de ASSE expusieron sin demasiados inconvenientes y las únicas interrupciones que tuvieron fueron de legisladores oficialistas para elogiar las acciones o complementar la información.
Danza expuso los números generales en lo que respecta a la atención de ASSE, un universo de 1.500.000 usuarios, lo que corresponde a la mitad del país. “Los usuarios mayores de 64 años son un 13 %. Dicho al revés, la población usuaria de ASSE es esquemáticamente una población joven”, agregó.
El jerarca dijo que se realizan cinco millones de consultas ambulatorias y 1.800.0000 consultas de emergencia o urgencia.
ASSE tiene en todo el país 3500 camas, y en sus centros asistenciales se producen 14 mil nacimientos al año, la mitad de los que se registran en Uruguay.
Danza dijo que ASSE “disminuyó un 15 % la lista de espera en las especialidades de mayor demanda”, en particular las que estaban en situación “crítica”: oftalmología, dermatología y psiquiatría. “En el último semestre del 2025 se coordinaron 57.000 consultas más de la lista de espera que en el mismo semestre del 2024”, agregó.