Las empresas consultadas identificaron al atraso en el tipo de cambio y los costos salariales como los principales obstáculos a la competitividad.
El relevamiento (realizado de forma ininterrumpida desde 1996) se llevó a cabo entre el 16/11/2022 y el 08/12/2022, y abarcó a directores, gerentes generales y gerentes financieros de 106 empresas provenientes de diversos sectores de actividad, con una dotación media de 254 trabajadores.
Durante 2022, y en línea con la evolución del nivel de actividad, el 54,7% de las empresas encuestadas experimentó un aumento en el volumen de ventas frente a un 23,6% que reportó una caída.
No obstante, el 50% acusó un menor margen frente a un 25,5% que tuvo una mejora.
“En el análisis combinado, el 23,6% de las empresas encuestadas verificó una combinación de menor margen y mayor volumen vendido”, indica el estudio.
Visto en términos de rentabilidad global, el 37% de las empresas que participaron de la 27o edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales de KPMG Uruguay señaló haber tenido una disminución en su rentabilidad, superando al 29% que experimentó una mejora.
El 26,4% de las empresas reportó haber aumentado la dotación de personal frente a un 18,9% que la redujo.
El factor que más incidió en esta tendencia positiva fue la necesidad de nuevos puestos para cubrir un mayor volumen de producción ante un aumento de la demanda (75%), seguido por la necesidad de empleo por nuevas líneas de producción (53%).
En cambio, el atractivo de aumentar la contratación en un contexto de menores salarios reales apenas fue considerado por el 7% de las empresas encuestadas.
El 42% de las empresas tienen perspectivas “moderadamente mejores” sobre la situación económica para el año 2023 frente al 20% cuyas perspectivas son “moderadamente peores”.
Las mejores perspectivas están depositadas fundamentalmente en el desempeño de la propia empresa, y la economía uruguaya; sin embargo, las perspectivas tanto para la economía global como regional son netamente negativas.
La Mae Susana Andrade conversó con FM Gente y destacó que la fiesta de Iemanjá es una fiesta de unión, fe y empatía y lleva un mensaje que llega a todas las personas, aunque no tengan religión. Proviene de una cultura africana milenaria que llegó a América hace más de 500 años con el tráfico de los negros esclavos. En torno a la fiesta se reúnen año a año unas 500 mil personas en todo el país.
En un acto desarrollado en la noche de este miércoles en la sala Zitarrosa la Asociación Uruguaya de Fútbol reconoció a los jugadores que se destacaron durante el año 2022. También la oportunidad fue propicia para realizar el sorteo del fixture del campeonato uruguayo 2023 que se inicia el próximo fin de semana. El clásico se jugará en la novena fecha, siendo local Peñarol ante Nacional.
El técnico en turismo Javier Báez llevó a cabo la presentación del destino para dar a conocer la oferta turística de Maldonado. La actividad estuvo dirigida a los agentes de viaje, medios de comunicación y público en general.