Diversas organizaciones locales convocan a una marcha que se realizará en más de 500 ciudades de todo el mundo que manifestarán este sábado, 23 de mayo, en una protesta global contra el gigante Monsanto,empresa transnacional que controla alrededor de 90% del mercado mundial de semillas transgénicas. La concentración será a las 14 horas en la Plaza San Fernando de Maldonado.
Maldonado por la Tierra y el Agua, Coendu (Conservación Especies Nativas del Uruguay), Vecinos de la Capuera, Red Animas, Trip Natural, Cepes (Centro de Estudiantes de Profesorado y Educación Social), Peri Maldonado, Pensando en Verde, SlowFood Canario, Proyecto Abrazo Solís Grande y el Partido Verde departamental Maldonado son las organizaciones que convocan a a participar de la protesta mundial que este sábado 23 se realizará en más de 500 ciudades del mundo en contra de la empresa Monsanto.
La compañía es una transnacional que controla alrededor de 90% del mercado mundial de semillas transgénicas.
Los organizadores aducen, además, que Monsanto avanza también hacia el control de todas las semillas, no sólo las transgénicas, "eliminando de esa manera prácticas ancestrales como el libre almacenamiento, selección, reproducción, mejoramiento, preservación e intercambio de semillas provenientes de la cosecha, proceso a través del cual generaron toda la diversidad que hoy sustenta la agricultura".
En el marco de la Marcha Mundial, en Maldonado se realizará una Jornada de Concientización sobre transgénicos, brindando información sobre este modelo agro-alimentario y sus consecuencias para la salud, el medio ambiente, la economía y la sociedad que han hecho que países como Alemania, Suiza, Austria, Hungría,Grecia, Bulgaria y Luxemburgo hayan prohibido el cultivo y la venta de transgénicos.
Según los datos aportados por estos colectivos, enn Uruguay se comercializan más de 1000 productos alimentarios que contienen total o parcialmente componentes transgénicos y que son consumidos diariamente en la mesa.
"Esto sucede desde hace varios años y sin el conocimiento de la población" explican, "ya que no existía ninguna Ley que obligara a identificar estos productos, ley existente en más de 70 países en todo el mundo".
A partir de enero de 2015, el etiquetado es obligatorio pero solamente en la ciudad de Montevideo.
La propuesta para la movilización en Maldonado es discutir, debatir, proponer y construir sobre la temática.
La convocatoria es para este sábado a las 14:00 horas en la Plaza San Fernando de Maldonado.