Durante el Ateneo del Plata IV, Daniel Bilotta y Nelson Fernández analizaron la situación política de Argentina y Uruguay.
Este sábado por la mañana se realizó la cuarta edición del Ateneo del Plata, bajo el lema La batalla de ideas en el Río de la Plata. El encuentro, que tuvo lugar en Enjoy Punta del Este, abordó la actualidad política de Argentina y Uruguay con la participación de los analistas Nelson Fernández y Daniel Bilotta.
Fernández, columnista de La Nación y gerente de Noticias de Canal 10, afirmó que “el Frente Amplio maneja encuestas mensuales que demuestran que el electorado no quería grandes cambios; quería continuidad, con algunos cambios”.
Sobre el nuevo gobierno uruguayo, encabezado por Yamandú Orsi, Fernández expresó: “El gobierno ha confiado en un economista de primera clase a nivel internacional, como es Gabriel Oddone”. Añadió que “precisa un crecimiento de la inversión privada, planes de protección social que permitan cooperar eficazmente con una gran cantidad de familias que están en situación vulnerable, y dotar de recursos la lucha contra el crimen organizado”.
Según Fernández, “esos ejes del gobierno de Orsi no son muy distintos de los ejes que tenía el gobierno de Luis Lacalle Pou”. También destacó que “hoy hay dos figuras que concentran los índices de popularidad más altos: Luis Lacalle Pou y Yamandú Orsi”. Y agregó: “Lacalle Pou es el líder del Partido Nacional, aunque no tenga un cargo. En el caso de Yamandú Orsi, no necesariamente es un líder político”.
Por su parte, Bilotta, autor del libro Conurbano Salvaje y columnista de La Nación y LN+, señaló que en Argentina “al gobierno le va razonablemente bien, dentro de la herencia que recibió y del mandato que tiene del electorado: llevar adelante un gran ajuste fiscal que haga que el Estado sea tan difícil de financiar”.
El analista indicó que “esto es visto como un enorme factor que impide el desarrollo en la Argentina” y afirmó que “su futuro dependerá de cómo termine esa tarea y de qué secuelas deje sobre la población”.
Bilotta sostuvo que “el grueso de la Argentina vive de la informalidad” y anticipó que en las próximas elecciones “va a ir muy poca gente a votar”. “Eso es malo, y va a significar un juicio sobre el gobierno de Milei”.
El encuentro reunió perspectivas desde distintas corrientes ideológicas y buscó aportar a la reflexión política desde una visión regional, en lo que Fernández definió como “un instrumento para pensar sobre Argentina y Uruguay en código rioplatense”.
